
Las caídas fueron a más en la recta final de la sesión y el selectivo cerró en mínimos del día. Es más, perdió la zona de soporte que no debía cederse para evitar una posible vuelta a los 9.000/9.200. El Partido Popular ha ganado las elecciones generales pero la gobernación del país queda en el aire al no haber mayorías, lo que abre un escenario de negociaciones y pactos con incertidumbre de fondo.
"Desde el punto del mercado, han sido los peores resultados posibles pues se han disparado las incertidumbres sobre quién puede gobernar", dijo Nuria Álvarez, analista de Renta 4. "Se avecinan unas negociaciones muy largas para ver unas posibles coaliciones de gobierno sin descartarse una nueva convocatoria de elecciones", apuntó.
El selectivo de la bolsa española perdió los 9.430 puntos, que era el soporte que había venido frenando las caídas hasta el momento. Como señalaban los analistas de Ecotrader, del mantenimiento de este nivel dependía que no se vieran muy deterioradas las posibilidades de ver mayores ascensos en próximas semanas con rumbo a los 9.000/9.230 puntos.
La de hoy fue la mayor caída desde el pasado 24 de agosto, la jornada conocida como 'black monday', cuando el Ibex 35 perdió un 5,01% arrastrado por las dudas sobre el crecimiento de China. Por otro lado, el petróleo bajó a mínimos de 11 años: diciembre está siendo el peor mes desde el colapso de Lehman Brothers en 2008.
Así las cosas, la renta variable española se encomienda a que el mercado norteamericano, cuyos índices se encuentran en plena zona de soporte clave, acabe reaccionando al alza. "De lo contrario, tendremos una recta final de año y muy presumiblemente una entrada de 2016 bajista", añaden estos expertos.
Castigo a la prima y a los grandes valores
En el mercado de deuda, la rentabilidad exigida a los bonos españoles con vencimiento a diez años en los mercados secundarios de deuda escalaba hasta el 1,854%, frente al 1,698% del pasado viernes, lo que representa el mayor coste de financiación desde el pasado 11 de noviembre. La prima de riesgo cerró en 122 puntos básicos tras haber llegado a alcanzar en la apertura los 131. El alza de la prima de riesgo refleja la mayor desconfianza de los inversores hacia la deuda soberana española frente a la alemana, referencia de solvencia en la zona del euro, lo que puede encarecer la financiación del Tesoro Público y de los bancos.
Entre los títulos más castigados figuraron valores con un elevado peso de sus ingresos en España. Enagas y Red Eléctrica, con negocios de infraestructuras energéticas altamente reguladas, cayeron un 4%, mientras que el grupo de aeropuertos AENA cedió un 7%. También eléctricas como Endesa, que sólo tiene presencia en la península ibérica, sufrieron en bolsa con una caída del 5,3%, que era menor en otras compañías del sector como Iberdrola (-2,3%) o Gas Natural (-2,7%).
"El resultado ha sido muy malo para el sector eléctrico, aunque por otra parte, puede dificultar la toma de decisiones y por lo tanto, evitar cambios regulatorios de relevancia a corto plazo", indicó un analista del sector que pidió el anonimato.
En el sector bancario, las caídas fueron mayores en aquellas entidades con menor diversificación geográfica, como en Caixabank, que cayó un 7,4% y Popular, un 6,9%. Algo menos cedieron los gigantes del sector bancario, Santander y BBVA, un 4,8% y un 4,7%, respectivamente, gracias a un negocio más internacionalizado.
Otro de los protagonistas de la jornada fue la socimi Merlin, que se estrenó en el Ibex 35 en sustitución de Abengoa con retrocesos del 6,64%.