IBEX 35
17:35:04
13.488,90

+8,50pts
Jornada de pocos cambios para las bolsas europeas, que terminaron prácticamente planas y manteniendo sus opciones alcistas de cara a la semana que viene si Wall Street lo permite. El selectivo español bajó el 0,18% y cerró la sesión en 7.943,2 puntos mientras los inversores negociaban 1.991 millones de euros en todo el parqué. La subida semanal del Ibex 35 asciende al 1,25%.
Buena semana para el mercado europeo, que cerró por encima de los huecos bajistas que provocó la fatídica reunión de la Reserva Federal del pasado 19 de junio, cuando el mercado interpretó que los estímulos tendrían una acelerada fecha de caducidad.
Así las cosas, y como señalan los analistas de Ecotrader, las posibles caídas seguirán siendo simples correcciones mientras se mantengan en pie los mínimos del año.
Jazztel lideró las subidas con un alza del 3,33%, seguida de IAG, que ganó el 1,88%. En el lado de las pérdidas la primera compañía fue Acciona, que se dejó el 3,95%.
Los grandes valores del parqué acabaron a la baja salvo Telefónica e Iberdrola, que subieron el 0,27% y el 0,18 %, respectivamente. Por el contrario, Repsol cedió el 0,71%, Santander el 0,64%, Inditex el 0,57% y BBVA el 0,29%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)
Las referencias del día
Ben Bernanke señaló el miércoles que la visión del banco central de EEUU es flexible con relación al programa de compra de bonos y que su continuidad dependerá de la evolución de la economía. Y sus palabras siguen siendo la referencia más importante en los mercados, especialmente en un día como hoy en el que los inversores no han tenido ningún dato económico que llevarse a la boca.
En Estados Unidos ha continuado la presentación de resultados empresariales. Las cuentas más destacadas de la jornada han sido las de General Electric, que batió las previsiones del mercado con una ganancia de 3.133 millones en el segundo trimestre.
Por otro lado, el banco central de China ha anunciado hoy una esperada reforma mediante la cual eliminará todos los controles que hasta ahora llevaba a cabo sobre los tipos de interés que las entidades financieras establecían en la concesión de créditos.
De este modo, se elimina el suelo existente para los tipos hasta este momento, que estaba establecido en el 70% de los niveles de interés de referencia establecidos por el banco central. "Es otra fórmula de relajación y una forma de tener una política monetaria más laxa", ha señalado a Reuters un agente de renta variable de Londres.