
El dinero busca los fallos del sistema, fallos que esta vez golpean el orgullo político europeo El contagio financiero, que es la transmisión de presiones especulativas desde un país, banco o moneda a otro, ha sido el motor de algunas de las peores crisis financieras de los últimos años. A menudo, la presión se traspasa de un grupo de activos financieros a otros a medida que los inversores reaccionan a las pérdidas al liquidar otros activos en su cartera. ¿Es la Eurozona la pieza de caza mayor que persiguen los especuladores?
Pero el presidente y fundador de Fitch Ratings, Marc Ladreit de Lacharrière, consideró hoy que a pesar de que la situación por la que atraviesan países como España, Grecia o Portugal ante la presión de los mercados para reducir sus déficits públicos es "preocupante", no existe riesgo de "contagio real" para el resto de países de la zona euro.
En declaraciones a la radio francesa Europe 1, Ladreit, quien señaló la situación de estos tres países supone una "nueva" forma de la crisis financiera, destacó que "lo importante es la credibilidad que puedan aportar". Así, el economista consideró que tanto Francia como Alemania no están amenazados, ya que cuentan con credibilidad para los inversores. "En Francia y Alemania, tenemos la suerte de tener dos pilotos en el avión", dijo.
Sin embargo, lo que más preocupa a las autoridades europeas en estos momentos es que las dudas de los mercados se traspasen desde los países altamente endeudados, como Portugal, Grecia, Irlanda y España, a los miembros de la zona euro con cuentas más sólidas. De hecho, los bonos de Bélgica y Austria ya se vieron presionados la semana pasada.
"La punta del iceberg"
Uno de los más pesimistas sobre un posible contagio de los problemas es Barclays Capital, que ha alertado hoy de que la crisis de credibilidad sobre la deuda soberana de Grecia, representa "sólo la punta del iceberg", y no descarta que acabe arrastrando a otros países más de la UE ante la escalada de déficits para contrarrestar la crisis.
En un informe sobre el riesgo de contagio de la crisis de confianza en las deudas públicas, la entidad justifica sus augurios en los "claros signos de contagio" patentes en el "efecto demostración" de la prima de riesgo de España y Portugal, para sentenciar que "la posibilidad de contagio" no concluirá con España.
"El contagio puede ser rápido y puede tomar caminos impredecibles", precisa el banco de inversión tomando como referencia la coyuntura desatada en Asia en 1997, y constata que la expansión del descrédito en la zona euro supondrá un "obstáculo" a la recuperación.
Así pues, el banco califica de "error" que se limitase la crisis de la deuda Griega a un "hecho local", por lo que advirtió de que "volvería a ser un error" situar el problema exclusivamente en la Eurozona.
Ahora bien, estima que Estados Unidos y Japón probablemente resistan a la desconfianza de los mercados, habida cuenta de la "liquidez relativa" del Tesoro estadounidense y de la "baja dependencia" de Tokio sobre la financiación extranjera.
¿Cabe la posibilidad de una operación de rescate?
"Nadie está tan preocupado por Grecia, sino por el contagio potencial", señaló Axel Merk, presidente y director de inversión de Merk Mutual Funds, a The Wall Street Journal.
Según cifras del Banco Internacional de Pagos, los bancos franceses y suizos tienen una exposición de US 75.500 millones y 64.000 millones de dólares a Grecia, respectivamente. Los bancos británicos, en tanto, tienen una exposición de 193.000 millones a Irlanda y los alemanes tienen una exposición de 240.000 millones a España.
Por ello, los más pesimistas sostienen que Francia, Bélgica y otros países europeos probablemente tendrán que intervenir y encabezar algún tipo de operación de rescate de las economías más débiles.
Ladreit de Lacharrière, por ejemplo, cree que "hay muchas cosas que no son normales" en la economía griega, un país que nunca ha seguido las directivas europeas en materia de control de la deuda pública. Sin embargo, subrayó que "es necesario ayudar a Grecia", algo que el tratado de Maastricht "no permite por el momento hacer".