Economía

La estrategia del Gobierno para reducir el déficit de 2012 podría descuadrar la cifra de 2013

  • La anticipación de ingresos en el último mes del año...
  • ... y el retraso de las devoluciones hasta 2013 plantean algunas dudas
  • Los mayores ingresos a diciembre pueden pesar en el déficit de este ejercicio

España cerró 2012 con un déficit público del 6,74% del PIB, muy por debajo del 9,44% de 2011. El aumento en los ingresos tributarios de diciembre contribuyó a la reducción del déficit, pero la anticipación de ingresos en el último mes del año y el retraso de las devoluciones hasta 2013 plantean algunas dudas: ¿cómo afectará eso al déficit de este año? ¿Logrará España mantener la senda fiscal en el buen camino este ejercicio?

Para cumplir con las exigencias de Bruselas, este año se debería reducir el desequilibrio presupuestario hasta el 4,5%. Aunque el Gobierno negocia que la Comisión Europea relaje esta cifra, algo a lo que se ha mostrado dispuesto el Ejecutivo comunitario, de momento es la que es.

Desde el Gobierno ya se ha descartado acometer nuevos recortes en 2013, aunque los expertos piensen que el agujero presupuestario se elevará hasta el 7% este año si el Gobierno no adopta más medidas para corregirlo, como pretende Hacienda.

Pero hay que tener en cuenta que a la reducción del déficit de 2012 contribuyeron una serie de factores muy concretos. Uno de ellos, el máximo que marcaron los ingresos tributarios en diciembre. Durante el mes se produjo la concentración del ingreso del tercer pago de Sociedades, ingresos por la subida de IVA y la mayoría de los ingresos de la Declaración Tributaria Especial (DTE). Tres conceptos que aportaron, en conjunto, 4.000 millones de euros.

Por su parte, el gasto en devoluciones tributarias cayó en 3.000 millones de euros en diciembre con respecto al mismo mes de 2011.

Es más, aunque la economía se contrajo a su ritmo más rápido desde 2009 a finales de 2012, los ingresos por IVA subieron un 176% interanual en diciembre y los del impuesto de sociedades crecieron un 112%.

La cancelación de la paga extraordinaria de Navidad para los empleados públicos ayudó a recortar el gasto en nóminas del sector público en un 17,4% en diciembre. Y la amnistía fiscal hizo engordar las arcas en 1.200 millones de euros ese mes.

Mientras tanto, las devoluciones por el impuesto de sociedades en diciembre cayeron un 91,6% respecto al mismo mes del año anterior, las de los contribuyentes individuales cayeron un 53,9% y los reembolsos por IVA un 56,8%.

La justificación del Gobierno

El Gobierno dice que el incremento de los ingresos fiscales se debió a las subidas realizadas a lo largo del año, en particular al alza del IVA septiembre, y a la prisa de las compañías por pagar lo que debían antes de finales de 2012.

Por su parte, la caída en las devoluciones fiscales se debió a un cambio en el calendario de pagos, el efecto de la recesión sobre la base imponible de las empresas y un proceso de inspección más riguroso dentro de una intensificación de la lucha contra el fraude.

Sin embargo economistas de dos grandes bancos multinacionales, que pidieron el anonimato, señalan a Reuters que se había animado a los clientes corporativos a registrar los ingresos fiscales en 2012 en lugar de dejarlos para 2013, mientras que las devoluciones fiscales se pagaron en los primeros días de 2013.

Estos movimientos podrían realizarse a costa de los esfuerzos del déficit de 2013 porque los ingresos que se habrían inscrito para este año se anotaron en el pasado y los costes que podrían haberse pagado en 2012 lo serán en este.

Pese a que supondrá sólo unas décimas de porcentaje del PIB, España seguirá bajo presión para seguir recortando el déficit y sin ninguna medida presupuestaria adicional prevista para este año.

Persiste el riesgo

"Aunque esta evolución de las cuentas del Estado se valora positivamente, el riesgo de cara al cumplimiento del objetivo de 2013 persiste en el carácter temporal de alguna de las medidas (o de sus efectos) acometidas en 2012 (eliminación de la paga extra de los funcionarios, minoración de las devoluciones tributarias, o el incremento de los pagos a cuenta)", señala el BBVA en un estudio.

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, dijo que España no aplicará nuevos ajustes presupuestarios este año, ya que algunas medidas, como la subida del IVA, seguirán teniendo efectos positivos en 2013 dentro de la senda de reducción del déficit. El miércoles dijo que cualquier revisión de la cifra de déficit de 2012 sería a la baja.

El Gobierno confía en que un eventual regreso al crecimiento reequilibre las cuentas si no este año, el próximo. Pero con la mayoría de los economistas descartando las previsiones del Gobierno de una contracción del 0,5% este año -la mayoría prevé que la economía caiga alrededor de un 1,4% en 2013- es probable que el déficit siga siendo un problema para España durante algún tiempo más.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky