
La reforma energética no dejará indiferente a las cuentas de las compañías. Diversas firmas de inversión coinciden en que Acciona y Gas Natural son las compañías más dañadas por la reforma, debido al duro recorte para las renovables más antiguas y por la drástica reducción de los incentivos a las plantas de gas natural. Consulte aquí los cinco decretos de desarrollo de la reforma energética.
Y es que las previsiones no son nada halagüeñas y apuntan a una caída del 59 por ciento en el beneficio del grupo que preside José Manuel Entrecanales, según el consenso de analistas. Para Goldman Sachs, el problema fundamental de este grupo es "su alto apalancamiento y su riesgo al crédito".
Por su parte, JP Morgan resalta el golpe asestado a Gas Natural por la drástica reducción de los pagos por capacidad, lo que derivará en una caída de su beneficio neto del 19% en 2014 y del 8% en el beneficio bruto de explotación.
Estas dos compañías, junto a Iberdrola, fueron las únicas empresas energéticas del Ibex que terminaron ayer la jornada en rojo. En concreto, Acciona cayó un 8,10%, hasta los 34,8 euros por título, mientras que Gas Natural retrocedió un 2,62% hasta los 13,9 euros. El Gobierno golpea las ventas en energía de Entrecanales y Koplowitz.
El banco advierte del fuerte impacto en los flujos de caja y deuda neta de las compañías energéticas, lo que podría aumentar nuevamente las preocupaciones sobre la sostenibilidad del dividendo o la necesidad de aumentar capital y desinversiones.
Las valoraciones de Exane BNP y Barclays inciden en que estas medidas ponen más presión sobre los ratings y dependerá de la flexibilidad para absorber los impactos de cada compañía el poder mantener los niveles actuales de déficit.
En este sentido, Goldman Sachs, Espirito Santo o BoA Merrill Lynch destacan que las medidas son mayores de lo esperado. En total, el recorte en los ingresos para el conjunto del sector alcanzará una media del 16% (2.684 millones), mientras en el impacto en el beneficio bruto de explotación será del entorno del 5% para las empresas del sector.
Temor a los tribunales
Por contra, los analistas valoran las expectativas de que por fin se acabe con el déficit de tarifa de tal forma que las compañías reducirán sus costes financieros al no tener que cargar con la financiación del agujero eléctrico. No obstante, las primeras estimaciones desvelan que el desfase eléctrico aún será de 3.900 millones de euros el próximo año, que será compensado, no obstante, con los 4.500 millones de la reforma energética. Industria quiere cerrar 2013 con superávit de 13 millones en el sistema eléctrico.
Otras compañías muy penalizadas por los recortes son Red Eléctrica, ya que la reforma tendrá un impacto de 100 millones en sus cuentas, y Endesa por su mayor cuota en distribución y por encargarse de la generación eléctrica en los sistemas extrapeninsulares.
Según los analistas, el impacto en distribución será de 726 millones de euros, 234 para el transporte y 127 millones para las extrapeninsulares. Por su parte, Espirito Santo insiste en que la menor contribución de los Presupuestos dispara la preocupación para el largo plazo y podría derivar en recortes adicionales. Las eléctricas y REE podrán entrar de nuevo en las telecomunicaciones.
JP Morgan, no obstante, pone énfasis en que algunas medidas pueden ser objeto de disputas en los tribunales. En este sentido recuerda algunas causas ya abiertas, como son los arbitrajes internacionales por parte de fondos con intereses en renovables. Por contra, espera un golpe menor en la retribución de la distribución que lo estimado porque la metodología definitiva será más benévola. El propio decreto así lo reconoce.