
La vicepresidenta y el presidente, la secretaria y el jefe, la enfermera y el médico, la modelo y el diseñador, la animadora y el futbolista, la princesa y el héroe y la musa y el artista o la puta y el proxeneta. Las mujeres, un 49,558% de la población mundial según datos del Banco Mundial, siempre ha formado parte de la historia de la civilización. Pero, ¿en qué posición? "El género femenino ha desarrollado su vida durante casi cuatro mil años a la sombra del patriarcado", sentencia Gerda Lerner, historiadora y escritora del libro La creación del patriarcado, donde explica el origen de la autoridad del varón sobre la mujer, la realidad contra la que se lucha en días como este 8 de marzo.
Sin duda, las cosas han mejorado. La mujer ha pasado de ser un producto intercambiable -con capacidad de producir otro producto o un varón- durante el periodo neolítico, describe Lerner, a obtener cargos de máximo poder como la vicepresidencia de un gobierno, el caso de Soraya Sáez de Santamaría, un gran banco, Ana Patricia Botín, o la reina de 16 de los Estados soberanos que conforman la Commonwealth of Nations, Isabel II. En cambio, los datos (y la realidad) apenas reproducen estás excepcionales mejoras. ¿Qué hay que hacer para que la mujer ostente como mínimo el 49,558% del poder mundial?
Los datos del Patriarcado
ONU Mujeres, la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género, ofrece una serie de datos sobre la falta de empoderamiento del sexo femenino a nivel mundial. La relación entre hombres con empleo y población (datos de 2013) se ubicó en un 72,2%, mientras que esa relación en las mujeres fue del 47,1%. Respecto al salario, las mujeres en promedio ganan sólo entre el 60 y el 75% del salario total de los hombres. Una realidad que la organización atribuye al "hecho de que es más probable que las mujeres se desempeñen como trabajadoras asalariadas y en trabajos familiares no remunerados; tienen más probabilidades de dedicarse a actividades de baja productividad".
En España, según los datos ofrecidos por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades -dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad-, la Tasa de Actividad de las mujeres es de un 53,64%, mientras que la de los hombres alcanza el 65,13% (datos de 2016). Respecto a la remuneración económica, las mujeres ganan un 22,8% menos que los hombres: si la ganancia media anual de las mujeres alcanza los 20.051 euros, los hombres alcanzan los 25.999 euros. Una variación económica que se recrudece en el sector de 65 años y mayores: mujeres 15.196 euros/año; hombres 29.526 euros/año. En cuanto a la situación profesional y el tipo de jornada, las mujeres representan un 72% de la población ocupada que trabaja a tiempo parcial, y solo un 34,2% de los trabajadores por cuenta propia son mujeres.
Esta disparidad de datos entre el sexo masculino y femenino se agrava en las instancias de poder público y privado, como indican también los datos que aporta la web del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. El porcentaje de mujeres en el Gobierno desde el año 2000 hasta noviembre de 2016 se situó en el 35,04%. La presencia de mujeres en la presidencia y en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35 desde el año 2004 hasta 2016 solo representa un 10,47%. Y respecto a la presidencia de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación, el porcentaje de mujeres entre el año 2003 y 2018 se reduce hasta un 3,39%.
Las reivindicaciones de este Día Internacional de la Mujer
La huelga feminista, convocada en España y otros 40 países para este 8 de marzo, tiene precisamente como una parte importante de sus reivindicaciones la lucha contra la precariedad laboral, la brecha salarial y el techo de cristal. "Cuando algunas de nosotras tenemos mejores trabajos, nos encontramos con que los puestos de mayor salario y responsabilidad están copados por hombres. La empresa privada, la pública, las instituciones y la política son reproductoras de la brecha de género", explica la convocante de la primera huelga de estas características celebrada en España, la Comisión del 8M, que engloba a distintos movimientos feministas.
Esta realidad que se pretende denunciar en el Día Internacional de la Mujer y que los datos demuestran no concuerda con el ritmo de cambio que se le atribuirían a las sociedades de hoy ni con el objetivo de crecimiento económico que debería buscar cualquier nación. Según estudios efectuados en países de la OCDE y en algunos países no miembros, explica ONU Mujeres, el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo -o una reducción de la disparidad entre la participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral- produce un crecimiento económico más rápido.
Gerda Lerner, en su libro La creación del Patriarcado, cree firmemente que el motor que necesita la sociedad para inducir la igualdad real entre sexos recae única y exclusivamente en el poder de las mujeres que se alejen del patriarcado y de su feminidad: "Puede que el mayor desafío para las pensadoras sea el de pasar del deseo de seguridad y aprobación a la cualidad "menos femenina" de todas, la arrogancia intelectual, el supremo orgullo que da derecho a reordenar el mundo", explica la escritora. "El sistema del patriarcado es una costumbre histórica; tuvo un comienzo y tendrá un final", auguró Lerner.
Mujeres que han vencido a su manera el patriarcado
Pilar Gómez-Acebo (conferenciante, escritora y profesora de escuelas de negocio y Presidenta de Honor de la Federación de Empresarias FEDEPE, entre otras asociaciones), Eva Serrano Clavero (Presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias ASEME y Vicepresidenta CEIM), Katherin Staib (socia The Wild Bunch, fundadora de Gablons RRPP y Comunicación y de la firma española de iluminación Parachilna), Mercedes Wullich (experta en liderazgo femenino y creadora de Las Top 100 Mujeres Líderes en España), Mar Pallas Poy (vicepresidenta de desarrollo de mercado en Scoot Networks) y María Marte, cocinera jefe del restaurante biestrellado Club Allard han compartido con elEconomista.es las intromisiones que han sufrido del patriarcado, sus aportaciones para crear una sociedad más igualitaria y sobre cómo y qué van a reivindicar en un día como este.
Pilar Gómez-Acebo: las mujeres necesitan autoestima y solidaridad
La Presidenta de Honor de la Federación de Empresarias FEDEPE asegura no haber sufrido en principio situaciones de machismo: "Ante una simple insinuación de un alto cargo de multinacional, mi respuesta automática fue con otra insinuación más fuerte hacia su persona, lo que provocó su huida inmediata", explica.
Una de las propuestas que aporta Pilar Gómez para igualar la situación de las mujeres a la de los hombres es trabajar en la autoestima y solidaridad del sexo femenino. La profesora explica que todos los estudios de carácter internacional dicen que la autoestima de la mujer globalmente considerada es más baja que la del hombre. Respecto a la solidaridad, la Vicepresidenta del Club de Consejeros asegura que en su labor de ayudar a abrir puertas a las mujeres a los primeros niveles de decisión: "Nos encontramos con muchas candidaturas sobradamente preparadas para el cargo, pero de carácter individual e individualista. Y muy pocas están dispuestas a mejorar los sistemas de gestión, haciéndolos más humanos y sostenibles, apoyándose y apoyando a las mujeres".
En el Día Internacional de le Mujer, las reivindicaciones de Pilar pasan por "ahondar en las verdaderas causas de la situación que permitirían mejorar la realidad y no sólo medidas correctoras sobre las consecuencias, que permiten repetir indefinidamente la situación de desigualdad". Respecto a si hará huelga, Gómez-Acebo entiende que "todo dilema es una trampa para que según te declares a favor o en contra, una vez más, se divida a las mujeres". Por ello, asegura: "Lo tengo claro, pero no lo declaro".
Eva Serrano Clavero: ¿Niña, tu jefe no te acompaña?
La Presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias ASEME no duda en confesar haber sufrido actitudes machistas a lo largo de su carrera profesional: "Soy abogada y desde mis comienzos ejercí por cuenta propia, y en numerosas reuniones tras cerrar acuerdos, en los que el calificativo más habitual era 'la niña', les surgía la incomodidad de a dónde vamos a celebrar el acuerdo si viene 'la niña'…". Por fortuna, "la niña pinta canas" y Eva ya no se encuentra ya con esas situaciones.
Como idea para mejora la igualdad de la sociedad, Serrano anima a trabajar desde los hogares para considerar la corresponsabilidad como algo normal. Además, cree firmemente que se debe dar mayor participación a las mujeres en la política y toma de decisiones, "porque somos el 50% de la población y en consecuencia las políticas públicas deben contemplar y prever nuestras necesidades de forma paritaria con el otro 50% que constituyen los hombres".
En este día de la Mujer, Eva celebra la plena incorporación de la mujer al mercado laboral, "porque trabajar lo lleva haciendo desde los orígenes del mundo", apostilla. Sus reivindicaciones son trabajar por la defensa de los derechos de todas las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres. Y respecto a su asistencia a la huelga convocada, Serrano se muestra conforme con las reivindicaciones pero no con el medio empleado, "en especial porque no es paritaria y veo matices políticos, y me consta que a día de hoy hay muchos hombres que creen en la igualdad y reivindican al igual que nosotras la igualdad real en una sociedad democrática".
Katherin Staib: los hombres deberían empezar a luchar por su derecho a conciliar
La fundadora de Gablons RRPP y Comunicación y de la firma española de iluminación Parachilna, asegura que ha tenido la suerte de vivir en una época en que las mujeres ya tienen los mismos derechos que los hombres: "Fui a la universidad hace 30 años y entonces no había absolutamente ninguna barrera para que estudiara lo que quisiera. El machismo en mi caso me benefició", sentencia.
Su visión para conseguir una sociedad real más igualitaria pasa por la educación: "En España hombres y mujeres tienen los mismos derechos. Pero además de que sea verdad nos lo tenemos que creer". En este sentido, Katherin hace un llamamiento a todos los hombres para que empiecen "a luchar por su derecho a conciliar su faceta de hombre trabajador con sus otras facetas". La empresaria tiene claro que en la actualidad la carrera de la mujer se penaliza porque dedica mucho tiempo al cuidado de su familia y entiende que si fuera el hombre quien lo hiciera, también le penalizaría: "Eso hay que conseguir cambiarlo. Pero es necesario educar a todos, hombres y mujeres que el cuidado de la familia es muy importante", sentencia.
Para el Día Internacional de la Mujer, Katherin Staib se reivindica "como mujer trabajadora, como empresaria y como madre de tres hijas maravillosas que están en la universidad" y defiende que "la mujer es solo y tanto como eso: mujer. La faceta de mujer trabajadora es tan solo una de muchas. Y debe luchar por disfrutar con reconocimiento de todas". Respecto a la asistencia a la huelga, Staib ha decidido tomarse el día libre y disfrutar de los entrenamientos privados de Formula 1 en el Circuit de Catalunya.
Mercedes Wullich: tenemos la responsabilidad de pelear por la vida de otras mujeres que no tienen nuestras oportunidades
La experta en liderazgo femenino y creadora de Las Top 100 Mujeres Líderes en España procura olvidar las veces en que ha sufrido una experiencia machista, "pero sé que es más probable que no nos demos cuenta de que las sufrimos". No obstante, si recuerda una vez en un evento de desarrollo inmobiliario que fue sin su marido, le dijeron que solo le contarían la iniciativa si estaba su pareja, que era quien decidiría. "Pues se han equivocado y han perdido una clienta", contestó Mercedes.
Wullich cree firmemente que las mujeres deben ser generosas y contribuir a la construcción de un lobby femenino para acelerar los tiempos y cambiar las cosas: "Que se hagan visibles, que sean referentes, que levanten la voz, y que prioricen sus objetivos", asegura. En este sentido además, la experta cree que la política es la responsable de acelerar los tiempos, de corregir desigualdades, de adelantarse a las necesidades de la gente.
En este Día Internacional de la Mujer, Mercedes Wullich siente la responsabilidad de pelear por la vida de otras mujeres que no tienen sus mismas oportunidades. Respecto a la participación en la huelga feminista de este 8 de marzo, Wullich apoya esta acción como todas las que expresan las voces cansadas de las mujeres ante la falta de justicia y de respuestas: "Creo que es necesaria y urgente ¿O hasta cuándo deberíamos esperar? Tenemos que hacer lo necesario para acortar los tiempos por nosotras y por las que vienen detrás".
Mar Pallas Poy: trabajando todas juntas y colaborando se puede llegar al puesto que se quiera
La exdirectora de Hailo y MyTaxi en España cuenta que a lo largo de su carrera profesional sí que ha sufrido diferenciación por ser mujer. Y aunque ahora ya no la sufre, evita poner ejemplos sobre alguna vivencia personal porque "sí que me he sentido afectada".
Pallas Poy tiene claro que las mujeres si confían en ellas pueden llegar allí donde se lo propongan. Sin embargo, considera muy importante que el sexo femenino se apoye entre sí y se agrupe en diferentes asociaciones "para conseguir nuevas oportunidades y puestos de responsabilidad para las mujeres". En este sentido, la educación y la comunicación son pilares vitales para caminar hacia una mayor diversidad, la clave de éxito de las empresas, explica la ejecutiva.
En este día Internacional de la Mujer, Mar entiende y comparte parte de las reivindicaciones que propone la huelga pero en su caso personal siente que está en una empresa que ha comenzado a apostar por las mujeres y que por ello no va a secundar la huelga. Sin embargo, defiende que también se puede luchar desde otras esferas como son la publicación de artículos o el asociacionismo. Mar, por ejemplo, colabora a través del Observatorio Dona Empresa Economía (ODEE) que promueve la igualdad en una sociedad 50%-50%.
María Marte: poner el foco en la igualdad salarial
La cocinera jefe del restaurante biestrellado Club Allard hasta el mes de enero de este año relata no haber sufrido alguna situación machista porque considera que el colectivo de los cocineros y de la hostelería está muy unido. No obstante, recuerda que "el machismo se puede ver e interpretar de muchas formas".
María Marte en este Día Internacional de la Mujer siente que se debe poner el foco en la igualdad salarial entre hombres y mujeres: "No es una cuestión de estar de acuerdo, no se debería ni plantear que no sea así, los hombres y mujeres debemos tener los mismos derechos y contraprestaciones por nuestro trabajo", sentencia.
La chef, que dejó el liderazgo del Club Allard para formar como cocineras a jóvenes mujeres sin recursos de República Dominicana -su país natal-, tiene claro que los tiempos han cambiado y que en días como este hay que luchar por la igualdad real de derechos. Sobre su asistencia a la huelga prefiere no pronunciarse.