Economía

Pensiones, desempleo e intereses de la deuda suponen 5,5 de cada diez euros del Presupuesto

  • Estas tres partidas suman un total de 190.136 millones de euros
Imagen de Getty

Así fue la presentación de los PGE en el Congreso | Las pensiones, el desempleo y el pago de los intereses de la deuda suponen el 55% del gasto contemplado en los Presupuestos Generales del Estado previstos para 2017, según consta en el proyecto remitido este martes por el Ministerio de Hacienda al Congreso. Este es el libro amarillo con el resumen de las partidas de las cuentas públicas

Estas tres partidas suman un total de 190.136 millones de euros, lo que equivale a un 55% de los 343.102 millones de gastos contemplados en los presupuestos. En las cuentas de 2016, acaparaban un coste de 188.560 millones, equivalentes al 53% del gasto total contemplado, de 351.856 millones.

Estas tres partidas, que son las más cuantiosas junto a las transferencias a las comunidades autónomas, experimentan un incremento del 0,83% con respecto al ejercicio 2016, cuando a su vez fueron un 0,8% inferiores a lo contemplado para 2015.

Gasto en pensiones

El mayor gasto del presupuesto será el de las pensiones, que concentrarán 139.647 millones, un 3,1% más que en las cuentas del ejercicio 2016, así como un 40% del gasto total. El Gobierno subió un 0,25% las pensiones en enero de 2017.

El gasto en esta partida se ha visto incrementado en un 42% desde el inicio de la crisis, desde los 98.011 millones de euros que suponía en el Presupuesto de 2008.

Por su parte, la partida de desempleo cuenta con una asignación de 18.318 millones de euros, un 6,6% menos que en 2016, cuando a su vez ya experimentó un fuerte descenso, del 21%. Ahora, representa el 5,3% del gasto total.

En todo caso, este tipo de prestaciones concentran unos recursos aún superiores a los presupuestos de 2008, cuando se dedicaron 15.777 millones a esta partida, un 13% menos que en la actualidad.

En cuanto a la deuda pública, la partida vinculada a su coste asciende a 32.171 millones, un 3,9% menos que los 33.490 millones que concentraron en la anterior formulación de cuentas. En el ejercicio anterior, ya había registrado un descenso del 5,6%.

El coste de la deuda tiene un peso cercano al 9% sobre el gasto total. Pese a la contención, la cifra es más del doble de la que suponían los intereses de la deuda en 2008 (15.265 millones), cuando la deuda pública no representaba más del 34,3% del PIB.

Aumento del gasto social

El gasto social sin incluir el destinado a desempleo ascenderá este ejercicio a 173.088 millones de euros, un 2,7% más que en las cuentas correspondientes a 2016. Este aumento se produce tras otro del 0,4% en 2016.

El capítulo de Sanidad registra un aumento del 2,3%, hasta 4.093 millones, mientras que la Educación recibe 2.525 millones, un 1,7% más que en los presupuestos de 2016. La partida de Cultura es de 801 millones, un 0,7% menos.

Aparte de las pensiones y el desempleo, las actuaciones de protección y promoción social incluyen un gasto de 5.499 millones en el fomento del empleo, que aumenta un 5,5% con respecto a 2016, así como otro de 4.096 millones para la gestión un administración de la Seguridad Social, un 1,2% más.

En cuanto a los servicios públicos básicos, todas las partidas experimentan subidas, especialmente la de Justicia, que incrementa su dotación un 7,6%, hasta 1.726 millones. La de Defensa sube un 0,4%, hasta 5.758 millones, mientras que Política Exterior recibe un 3% más, hasta 1.522 millones.

Montoro pide responsabilidad a los grupos

El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha afirmado que los Presupuestos de 2017 "impulsan la creación de empleo, fortalecen la cohesión social y refuerzan el crecimiento económico y la competitividad", y que deben contribuir a que "se desatasque la interinidad de la política española" y sirvan de "enlace" con los Presupuestos de 2018, ya que una semana después de su aprobación en junio se dará luz verde al techo de gasto del próximo año.

En la tradicional rueda de prensa en el Congreso para presentar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017, que este martes inician su tramitación parlamentaria, Montoro ha destacado que los PGE servirán para situar a España "en la puerta de salida" del procedimiento de déficit excesivo de la UE.

Montoro ha indicado que por las fechas en las que entra el proyecto de Presupuestos en la Cámara Baja, estas cuentas son también "un enlace con los PGE de 2018", dado que cuando sean aprobadas definitivamente en junio, a la semana siguiente el Consejo de Ministros abordará el techo de gasto para 2018. "Buena parte de lo que no esté contenido en estos PGE que se presentan en un año avanzado, lo estarán en los PGE de 2018", ha apuntado.

En este sentido, Montoro ha indicado que los PGE de 2017 hay que verlos "con perspectiva" y "no reducirlos a la expresión numérica de la apuesta de un Gobierno", por lo que ha subrayado que las cuentas de 2017 necesitan apoyos parlamentarios para salir adelante. "Somos un Gobierno en minoría y por tanto tiene que recabar esos apoyos", ha enfatizado.

El Pleno del Congreso celebrará tras el puente de mayo el debate de totalidad del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2017, primer examen parlamentario, y las enmiendas de devolución se votarán el día 4 de mayo, según el calendario aprobado por la Mesa del Congreso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky