Economía

El pago por intereses de la deuda pública se reduce hasta 32.171 millones

  • La deuda vuelve a bajar en 2017, hasta el 98,8% del PIB

Siga aquí el directo en el Congreso | La deuda pública de España volverá a bajar este año y lo hará hasta el 98,8% del PIB, desde el 99,4% de un año antes, hasta aproximadamente 1,15 billones de euros, mientras que el gasto por el pago de intereses de la deuda caerá un 3,9%, hasta 32.171 millones. | Este es el libro amarillo con el resumen de las partidas de las cuentas públicas

Según destacan los Presupuestos Generales del Estado presentados hoy, la deuda del conjunto de las administraciones públicas mantendrá la trayectoria descendente iniciada en 2014, cuando marcó un máximo del 100,4% del PIB. Pensiones, desempleo e intereses de la deuda suponen 5,5 de cada diez euros del Presupuesto.

Además, la caída de los tipos de interés de las nuevas emisiones ha permitido una evolución a la baja también de la factura por el pago de intereses de la deuda, que ascenderá, en términos presupuestarios, a 32.171 millones en 2017, un 2,77% del PIB.

El coste de la deuda tiene un peso cercano al 9% sobre el gasto total. Pese a la contención, la cifra es más del doble de la que suponían los intereses de la deuda en 2008 (15.265 millones), cuando la deuda pública no representaba más del 34,3% del PIB.

En los primeros meses de 2017 los intereses de la deuda del Estado a 10 años, observados en los mercados secundarios de deuda pública, ascendieron desde el 1,33% en los primeros días de enero hasta alcanzar un máximo en el entorno del 1,80% a comienzos de febrero, recuerda el Gobierno.

Posteriormente, prosigue, se han moderado hasta el 1,66% registrado a finales de ese mismo mes y actualmente está en el entorno del 1,64%.

Prima de riesgo

En este periodo el diferencial de la deuda del Estado a 10 años frente a la deuda emitida por Alemania -que se considera referencia en la zona del euro- ha aumentado desde los 113 puntos básicos de media de enero hasta unos 145 puntos básicos a finales de febrero. Ahora está por debajo de 140.

Frente a esta evolución, los tipos a corto plazo se han reducido ligeramente en lo que va de año, lo que ha provocado la estabilización del coste de emisión en el entorno del 0,60%; el coste medio de la deuda en circulación ha descendido ligeramente hasta el 2,69%.

Esta paulatina reducción del coste medio de la deuda en circulación ha tenido lugar a la vez que el Tesoro Público incrementaba la emisión de instrumentos de más largo plazo.

Así, la vida media de las emisiones de bonos y obligaciones del Estado efectuadas durante 2017 alcanzan en promedio unos de 10,4 años, más del doble que en 2012, cuando apenas superaba los 5 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky