Economía

Guindos dice que la Ley Hipotecaria acabará con la opacidad en las cláusulas "especialmente sensibles"

  • Escisión de la CNMC: habrá organismo de competencia y de mercados
  • Economía desempolva la Ley de Desindexación contra la alta inflación
  • Reforzará los requisitos de información en fase precontractual y firma

El Gobierno propondrá una ley de crédito inmobiliario para reforzar la transparencia en los contratos de crédito hipotecario y finalizar con la opacidad en las cláusulas "especialmente sensibles", como es el caso de las 'cláusulas suelo', según ha informado el ministro de Economía, Luis de Guindos, durante su comparecencia en la comisión de Economía del Congreso de los Diputados. Guindos desempolva la Ley de Desindexación para proteger a la economía de la alta inflación.

Se trata de objetivos adicionales que permitan al consumidor tener "pleno conocimiento" de las implicaciones económicas y jurídicas que tiene el contrato de está firmando. Además, no abarcaría únicamente las cláusulas suelo, sino otras como las de amortización anticipada, de gastos o multidivisa.

La futura Ley reforzará los requisitos de información tanto en la fase precontractual como en el momento de la firma del préstamo ante notario, poniendo a disposición del cliente una ficha de advertencia estandarizada donde se ponga de manifiesto la existencia de determinadas cláusulas o contenido "especialmente sensible del contrato".

Se reforzará el control notarial

También se reforzará el control notarial para comprobar que el cliente ha recibido y entendido esta información. Para ello, el consumidor deberá realizar una expresión manuscrita donde declare que acepta y comprende el contenido de dicha ficha y del clausulado del contrato, ha explicado el ministro.

Guindos ha defendido que la generación de confianza y seguridad en el mercado hipotecario "es fundamental para no repetir errores del pasado".

Esta norma se unirá al real decreto ley de 'cláusulas suelo' que se convalidará este martes en el Pleno del Congreso y que establecerá un mecanismo extrajuidicial para que los consumidores puedan recuperar las cantidades pagadas de más por la existencia de cláusulas opacas en sus hipotecas sin acudir a los tribunales.

Escisión de la CNMC

Luis de Guindos ha anunciado que el Gobierno va a aprobar la escisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en dos nuevas entidades independientes, una autoridad de competencia y otra sectorial o de mercados.

Dentro de la reforma de los organismos reguladores que prepara el Ejecutivo, Guindos también adelantó que se pretende reforzar el papel de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), al integrar el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentes (ICAC) dentro de su estructura.

Además, el Gobierno contempla la creación de una "Agencia de Seguros Independiente", con la que se completaría un modelo de supervisión "tripolar", uno para la banca, otro para valores y otro para seguros.

Bankia, BMN y el FROB

El ministro ha señalado que la venta de una entidad combinada resultado de la fusión de Bankia y BMN, aparte de sentido industrial, tendría "indudable interés", ya que permitiría al FROB apropiarse de dos tercios de las sinergias originadas por dicha operación.

El titular de Economía ha señalado que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria ha puesto en marcha un estudio para valorar la mejor alternativa desde el punto de vista del contribuyente, y que con el apoyo de asesores externos está estudiando "todas las opciones".

A este respecto, ha detallado que en este momento se ha abierto un proceso para evaluar el interés del mercado por BMN y se ha dado un plazo para recibir ofertas por la entidad. Fuentes del mercado consultadas por Europa Press han desvelado que el plazo abarca hasta finales de marzo.

Guindos ha enmarcado este proceso en la intención del Ejecutivo de culminar el proceso de reestructuración del sector financiero, avanzando en la privatización de las entidades todavía nacionalizadas (Bankia y BMN).

El Gobierno dispone de dos años para la desinversión del Estado en estas dos entidades, donde mantiene una participación aproximada del 65%.

Para ello, según ha detallado el ministro, existen dos alternativas: vender las dos entidades de forma individual o llevar a cabo una fusión de Bankia y BMN para su venta combinada, una estrategia que considera "de indudable interés", ya que, además de tener sentido industrial, permitiría al FROB "aprovecharse de dos tercios de las sinergias ocasionadas por dicha operación".

Además, De Guindos ha recordado que ha sido la reforma financiera "la que ha permitido que estemos en un escenario de crecimiento sólido y creación de empleo". En este sentido, ha celebrado que hace cinco años el sistema financiero "generaba desconfianza para los inversores internacionales y para los propios depositantes", mientras que ahora los bancos "no solo no generan dudas, sino que están contribuyendo al crecimiento económico de España, a diferencia de lo que ocurre en otros países del entorno".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky