Los datos definitivos publicados hoy confirman que el ritmo de crecimiento de la economía española se ralentizó ocho décimas en el primer trimestre hasta una tasa del 2,7%. La caída del consumo y la crisis del sector residencial son los dos grandes culpables de esta desaceleración. Ante estos datos los analistas dan un 30% de posibilidades a que España caiga en una recesión.
Según los datos definitivos de Contabilidad Nacional publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en términos intertrimestrales, el PIB registró un crecimiento del 0,3%, cinco décimas por debajo del incremento registrado en el trimestre anterior y siete décimas inferior al logrado hace un año.
El crecimiento interanual registrado en el primer trimestre del año es el más bajo desde el cuarto trimestre de 2002, cuando el PIB aumentó también un 2,7 por ciento. En cuanto al crecimiento intertrimestral, la cifra obtenida entre enero y marzo de este año (0,3 por ciento) es la más baja desde el tercer trimestre de 1995, cuando el PIB también creció un 0,3 por ciento.
Ante estos datos, el INE señala que la economía española prosigue la senda de desaceleración que inició en el segundo trimestre de 2007, aunque destaca que su crecimiento continúa siendo de los más elevados entre las economías europeas.
El consumo y la vivienda, los lastres
La moderación en el ritmo de avance del PIB a la desaceleración de la demanda nacional, que redujo nueve décimas, hasta tres puntos, su aportación al crecimiento agregado. Ello se vio parcialmente compensado por una aportación menos negativa del sector exterior, que pasó de restar cuatro décimas a restar tres.
El gasto en consumo final de los hogares desacelera nueve décimas su crecimiento, hasta el 1,8 por ciento. El crecimiento del gasto en consumo final de las Administraciones Públicas se acelera tres décimas hasta el 4,7 por ciento, debido a una mayor intensidad en las compras de bienes y servicios de estas administraciones.
En los tres primeros meses del año, se registró una fuerte caída en la inversión, tanto en los bienes de equipo como en construcción, y la destinada a vivienda registró una tasa negativa, del 0,2 por ciento, la primera vez que decrece desde el tercer trimestre de 2002.
Evolución de los sectores
La actividad en el sector de la construcción también se ha seguido desacelerando, con un crecimiento sólo del 1,4 por ciento, la mitad que en el trimestre anterior, debido sobre todo a la contracción en la construcción de viviendas.
En cuanto a la actividad del resto de sectores de la economía española, el mayor aumento lo registraron los servicios, que crecieron el 3,7 por ciento, seguidos de la agricultura y la pesca (3 por ciento). Por su parte, la actividad de la industria decreció el 0,3 por ciento, mientras que la de las empresas energéticas aumentó el 4 por ciento.
En cuanto al empleo, el crecimiento del 1,7 por ciento equivale a la creación en un año de 322.000 puestos de trabajo a tiempo completo, mientras que la productividad se ha acelerado una décima y aumentó el 1 por ciento.
Posibilidades de recesión
Bloomberg ha publicado hoy una encuesta realizada entre 17 economistas, que dan de media un 30% de posibilidades a que España caiga en una recesión económica en los próximos dos años, debido a que la contracción del crédito exacerbará la caída del sector inmobiliario. Se especula con que incluso la contracción podría llegar en el último trimestre de 2008.
"La burbuja del mercado inmobiliario ha explotado, liderando una caída del gasto en construcción y un negativo efecto sobre la riqueza", comenta Ralph Solveen, economista de Commerzbank. "Una recesión en España, tendría un significativo impacto en la zona euro", advierte.
España, que supone aproximadamente el 10% de la economía de la zona euro, supuso un cuarto del nuevo gasto de los consumidores del área el año pasado, según datos de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat).
Las dificultades por las que atraviesa España se unirían a los problemas de Italia, tercera economía de la zona euro, que se encuentra al borde de la recesión. Y a ello habría que sumarle que el Reino Unido, el mayor mercado exportador para los países que comparten el euro, registra su menor ritmo de expansión desde 1992.
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, ha asegurado tras conocerse hoy los datos de crecimiento que los indicadores muestran que es improbable que la economía española se contraiga en el corto plazo.