Economía

Pérdidas en Wall Street: los datos macro no despejan las dudas creadas por la Fed

Batería de datos económicos hoy en Estados Unidos difíciles de interpretar para Wall Street. La inflación se mantiene estable, el empleo sigue sin despegar, el sector industrial da muestras de debilidad y el inmobiliario de fortaleza. Los principales índices de la bolsa neoyorquina cotizan a la baja mientras tratan de interpretar qué pasa por la cabeza de los dirigentes de la Fed.

Ayer Wall Street reaccionó con fuertes caídas a las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), que mostraron discrepancias en el seno de la institución sobre los planes de estímulo. El mercado estadounidense sigue sin ver las cosas claras y hoy también cotiza con pérdidas que rondan el medio punto porcentual.

Hoy los datos económicos que se han publicado no sirven para despejar dudas y tranquilizar los ánimos. Hay señales positivas sobre la economía, pero también negativas.

Precios estables

El Índice de Precios al Consumo (IPC) estadounidense se mantuvo estable en enero en tasa mensual, mientras que en tasa interanual la inflación se situó en el 1,6%, frente al 1,7% de diciembre.

La estabilidad de los precios da espacio a la Fed para mantener su política monetaria ultra expansiva para estimular a la economía.

El empleo no mejora

Las peticiones semanales de subsidio por desempleo en Estados Unidos repuntaron en 20.000 solicitudes en la semana que finalizó el pasado 16 de febrero, hasta un total de 362.000 peticiones.

El dato es peor de lo que esperaban los expertos. Los analistas consultados por Bloomberg habían previsto de media que las peticiones semanales subieran hasta las 355.000 solicitudes, desde las 342.000 de la semana anterior.

Caída del sector industrial

El índice manufacturero de la Fed de Filadelfia ha caído inesperadamente en febrero hasta los -12,5 puntos, desde los -5,8 puntos de enero. Es el peor dato desde junio de 2012.

El dato ha sido, además, mucho peor de lo esperado por el mercado. Los analistas consultados por Bloomberg habían previsto un repunte hasta 1 punto.

El stock de viviendas desaparece

Las ventas de viviendas de segunda mano subieron un 0,4% en enero, hasta una cifra total ajustada y anualidad de 4,92 millones de casas. La cifra de febrero ha sido revisada hoy a la baja, hasta una cifra de 4,90 millones, desde una primera estimación de 4,94 millones.

Los analistas consultados por Bloomberg esperaban de media una caída de las ventas del 0,8%.

La cifra de inventarios cayó un 4,9%, hasta los 1,74 millones, que es la cifra más baja desde diciembre de 1999. A los ritmos actuales de venta, el stock desaparecería en 4,2 meses, el espacio de tiempo más corto desde abril de 2005.

La economía sigue avanzando

El índice de indicadores adelantados de la economía estadounidense subió en enero un 0,2%, según el dato publicado este jueves.

La cifra ha estado en línea con lo previsto por el mercado. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban, de media, un alza del 0,2%.

Este índice mide una serie de factores que van desde el desempleo hasta los permisos de construcción y adelanta las tendencias de la economía con hasta seis meses de anticipación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky