Economía

Bruselas podría echarse atrás en la rebaja de la valoración del 20% para la deuda española

La recapitalización de la banca, la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y la ayuda a Grecia son los principales temas candentes en el seno de la zona euro, aunque estos días una nueva cuestión se ha colado en el debate: el posible descuento en la deuda de otros países periféricos, entre ellos España.

Diversas informaciones han apuntado a que la Autoridad Bancaria Europea (EBA) podría aplicar un recorte en la valoración de la deuda soberana de los países periféricos como parte del nuevo escenario de las pruebas. Según se indicaba, la quita teórica establecida sería del 60% para Grecia, del 40% para Irlanda y Portugal y del 20% para Italia y España.

Sin embargo, la posibilidad de aplicar una rebaja en la valoración de la deuda española, como si estuviera en el mismo saco que la helena, ha creado tal revuelo en el sector que el organismo comunitario podría haber decidido dar marcha atrás.

Los países decidirán

Según informa hoy el diario Expansión, la Autoridad Bancaria Europa dejará la decisión de incluir este apartado en manos de los respectivos supervisores de los países miembros de la zona euros. Así lo afirma José Manuel García-Margallo, eurodiputado del Partido Popular, quien indica que la quita quita teórica a las carteras de deuda soberana española de los bancos que está más lejos de producirse.

Esto supondría un alivio para las entidades españolas, que recibieron con preocupación la noticia, ya que de producirse esta eventual rebaja estarían entre las más perjudicadas. Sólo las cuatro grandes -Banco Santander, BBVA, Bankia y La Caixa- acumulan deuda española en sus carteras por importe de 96.598 millones de euros. Si se le añaden los 6.040 millones en exposición a deuda italiana, la cifra total superaría los 102.638 millones de euros, según los datos remitidos por las entidades durante los últimos test de estrés europeos.

Fuentes financieras reconocían a elEconomista hace dos días que la idea no les gusta y que no ven razón alguna para tomar una medida de ese calado, que terminaría por penalizar la tenencia de bonos soberanos de los periféricos. Desde la CECA señalaban que esta medida tendría un impacto muy negativo sobre la deuda pública española "como un valor estable" y que podría afectar negativamente "a la confianza en nuestra economía e incrementar la prima de riesgo".

Grecia, el 50%

Grecia no correrá la misma suerte. El popular añade al rotativo que aislar a Grecia es "una de las claves del éxito" a la hora de poner fin a la crisis de deuda soberana, y añade que la quita de la deuda helena rondará el 50%, tal y como se viene planteando en los últimos días.

Europa también seguirá adelante con sus planes de elevar las exigencias solvencia, otro aspecto que ha generado malestar en el sector financiero. Así, con toda probabilidad se incrementará el ratio de capital básico exigidos hasta el 9%, el máximo de la horquilla que se venía barajando -ente el 7% y el 9%-, y bastante por encima del 5% fijado en los test de estrés del pasado mes de julio. De confirmarse, hasta 14 entidades españolas presentarían niveles inferiores.

Se prevé que la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) determine hoy o mañana los criterios que se aplicarán a la banca y en qué condiciones se pondrá en marcha la recapitalización masiva del sector. El objetivo es que el cálculo esté listo a tiempo de la cumbre de líderes europeos de este fin de semana

En este sentido, hoy el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, insistió en la necesidad de alcanzar un "compromiso" en Europa y dar una "respuesta contundente" para salir rápidamente de la crisis de la deuda.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky