Empresas y finanzas

La banca europea rechaza en bloque las propuestas de recapitalización de Barroso

  • La UE sopesa dar a los bancos entre tres y seis meses para lograr más capital
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. Foto: Archivo

El mensaje lanzado ayer por el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, no ha sido bien recibido por las entidades de la región comunitaria. La posible exigencia de unos nuevos niveles de solvencia, más elevados, genera preocupación en el sector, que se opone de forma frontal y asegura que sus balances son sólidos.

Las primeras en manifestar su malestar tras la propuesta de Bruselas fueron las entidades alemanas, que poco después de las declaraciones de Durao Barroso afirmaron que eran inadecuadas y que no van a solucionar los verdaderos problemas de la zona euro.

"Los bancos han incrementado su capital de forma significativa en los últimos meses y en consecuencia están considerablemente más fortalecidos que antes", destacó el director de la Asociación de Bancos Alemanes (BdB), Michael Kemmer, quien añadió que prohibir el pago de dividendos será contraproducente.

Miedo al mercado

La razón es que hará que la captación de capital sea incluso más difícil de lo que ya lo es. Este problema, el de conseguir capital adicional para cumplir los nuevos objetivos propuestos, es uno de los principales argumentos que esgrimen las entidades europeas para oponerse a las medidas presentadas ayer.

En una iniciativa liderada por los franceses BNP Paribas y Société Générale, dos de los más perjudicados últimamente por la crisis de Grecia, los principales bancos estarían dispuestos a vender activos antes que salir al mercado en busca de financiación.

Ayer, Barroso afirmó que el refuerzo de capital debe hacerse en primer lugar acudiendo fuentes privadas, en segundo lugar con ayudas públicas y, sólo como último recurso, utilizando fondo de rescate de 440.000 millones de euros.

Sin embargo, esta opción no parece gustar a las firmas. "¿Por qué deberíamos buscar capital a estos niveles?", plantea un directivo de un banco europeo al diario Financial Times en alusión a la baja valoración de los bancos en bolsa. "Es esencialmente erróneo tener que elevar capital en este momento. El desapalancamiento tiene que llevarse a cabo", subraya otro banquero.

Soga al cuello

Parece claro que la oposición a las medidas anunciadas ayer por el presidente de la Comisión Europea es una postura compartida por todo el sector de la región comunitaria, también desde España.

Desde la Asociación Española de Banca (AEB) ha indicado que los comentarios Barroso generan "incertidumbre y confusión" y además sitúan a las entidades en "una gravísima situación de sospecha y desconcierto", recoge Efe.

En el Ejecutivo de Jose Luis Rodríguez Zapatero tampoco ha gustado. Según han declarado fuentes gubernamentales a El País, exigir un mayor ratio de capital cerraría aún más el grifo del crédito, tan necesario para volver a poner en marcha la actividad económica en el país. "Es como ponernos una soga en el cuello y ahogarnos nosotros mismos", afirma la citada fuente al rotativo.

Así, el Gobierno sería partidario de que se mantengan los actuales requisitos, que desde julio establecen el ratio de solvencia en el 5%. Si se elevase dicho criterio hasta el 7% sugerido por la Autoridad Bancaria Europea o el 9%, como se ha llegado a plantear, hasta 14 entidades españolas presentarían niveles inferiores.

Ayer, José Manuel Durao Barroso reclamó una recapitalización coordinada de los grandes bancos de la UE para garantizar que puedan resistir a la crisis de deuda. Y es que las dudas con respecto a la salud de la banca han crecido tras el reciente rescate de Dexia por parte de los gobiernos de Francia, Bélgica y Luxemburgo y la posibilidad de que la quita de la deuda griega sea mayor de lo esperado y se sitúe finalmente entre el 30% y el 50%.

Según explicó el jefe de la CE, los bancos que no tengan el capital exigido "deberán presentar planes para lograrlo lo antes posible. Hasta que lo hagan, se les deberá prohibir el pago de dividendos y bonus".

Fuentes europeas aseguran que la Unión Europea podría dar entre tres y seis meses a los grandes bancos comunitarios para lograr más capital.

La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) pretende determinar ya la semana que viene la cifra de capital adicional que necesitan las entidades comunitarias para resistir a la crisis de deuda. El objetivo es que el cálculo esté listo a tiempo de la cumbre de líderes europeos del 23 de octubre, en la que está previsto que se decida sobre la recapitalización de la banca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky