Empresas y finanzas

Temor a una avalancha de venta de deuda española si hay quitas del 20%

Bruselas convierte a la deuda soberana española e italiana en activo de riesgo. La intención de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) de devaluar en un 20% estos bonos amenaza con desatar una oleada de ventas de deuda pública por parte de las entidades financieras, tanto españolas como extranjeras, según aseguran las fuentes consultadas por este periódico.

Aunque desde las entidades financieras consultadas por elEconomista optan por la prudencia y perfieren esperar a la decisión final de la EBA, reconocen que la idea no les gusta y no ven razón alguna para tomar una medida de ese calado que teminaría por penalizar la tenencia de esos bonos.

Ante una eventual quita del 20%, las entidades españolas estarían entre las más perjudicadas ya que sólo las cuatro grandes (el Santander, BBVA, Bankia y La Caixa) tienen deuda española en sus carteras por importe de 96.598 millones de euros. Si a esa cartera le sumamos los 6.040 millones de euros que tienen estas mismas cuatro entidades en deuda italiana, la cifra total superaría los 102.638 millones de euros, según los datos remitidos por las entidades durante los últimos test de estrés europeos.

Si finalmente los planes de la EBA de imponer quitas del 60% por los bonos griegos, del 40% para Portugal y del 20% para España e Italia, el impacto sería de 4.100 millones de euros, según los cálculos avanzados ayer por este diario.

En el caso de La Caixa, la deuda soberana restaría 3.117 millones por su exposición a España y a Italia en menor medida. Para el Santander el impacto sería de 7.910 millones de euros, por las obligaciones contraídas con España e Italia, básicamente. En el caso de BBVA, la devaulación de la deuda soberana le costaría a la entidad en torno a los 6.700 millones de euros.

Desde algunas de las entidades consultadas por este periódico insisten en lo injustificado de esa penalización y, al ser preguntadas por la posibilidad de deshacer estas posiciones en bonos soberanos reconocen que hay que esperar a la decisión final. No obstante, la mayoría ya ha analizado el impacto y buscan fórmulas alternativas como el traspaso de sus carteras de deuda a otras instituciones para escapar a esa penalización.

En cualquier caso, la venta masiva de esta deuda conllevaría, además, un deterioro de la prima de riesgo española a presionar los precios a la baja y serviría para equipararla con la italiana que, habitualmente, presenta un diferencial de 50 puntos básicos.

Las mismas fuentes consultadas por este periódico añaden que, además, pondría una presión añadida en las emisiones de deuda del Tesoro lo que contribuiría a añadir más dificultad para colocarlas.

Críticas de las acciones

Mientras tanto, el tsunami crítico contra las medidas que plantea la EBA no deja de crecer en España. A las reiteradas quejas de que recapitalizar a las entidades sin resolver el problema de la deuda, ayer se sumó el BBVA a través del economista jefe para Economías Desarrolladas del Servicio de Estudios de la entidad financiera, Rafael Domenech, quien apostó por afrontar una recapitalización de la banca "selectiva" tanto en términos de entidades como de activos, no genérica, a lo que añadió que hay que ir hacia una línea de aseguramiento de la deuda soberana y de cumplimiento de los compromisos fiscales para evitar nuevos incrementos de la prima de riesgo.

Durante su participación en el XXX Coloquio Nacional de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), Domenech aseguró también que hay que "evitar a toda costa" hablar de una posible quita a España, aunque sea menor de la que se baraja para Grecia, de alrededor del 50%, ya que reduciría la "credibilidad" del país que, según aseguró, tiene un sector público "solvente".

Según dijo, sembrar dudas de estas características en torno a España sería un "disparate" cuyos efectos alcanzarían a la economía real, con mayores costes de financiación por un aumento de la prima de riesgo, y perjudicaría al escenario base de la recuperación económica.

Conferencia Internacional

El presidente del Santander, Emilio Botín, tendrá oportunidad de exponer los riesgos que conllevan los planes que baraja Bruselas durante su intervención en la Conferencia Internacional de la Banca que se celebrá hoy en nuestro país.

A ese foro asisten, entre otros, el presidente de la EBA, Andrea Enria, el director del Departamento Asuntos Monetarios y Mercado de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI), José Viñals, el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de la Competencia, Joaquín Almunia y la ministra de Economía y Hacienda española, Elena Salgado.

La corriente unánime de la banca aboga por acabar por una espiral de recapitalizaciones que son incapaces de solucionar el problema. A juicio de los banqueros españoles, el principal escollo está en la gobernanza de Europa y una vez salvado el problema de la deuda soberana habría que abordar la recapitalización de la banca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky