Economía

Alemania marca las líneas rojas de un rescate a Grecia

Agotar las posibilidades de financiación, ayuda del FMI y cambios en las normas para que no vuelva a haber problemas de deuda. Esas son las tres condiciones que ha fijado Alemania para cualquier eventual rescate de Grecia, según publica el diario británico Financial Times.

El diario, que cita a un miembro del gobierno en Berlín que quiere permanecer en el anonimato, explica que Alemania tampoco cree que vaya a haber un acuerdo en la cumbre de esta semana de la Unión Europea sobre un rescate específico para Grecia.

El funcionario señala que de haber acuerdo, se trataría de "un mecanismo" para dar este tipo de ayudas, y que sólo podría ser activado una vez que se hubieran cumplido tres condiciones: que Grecia hubiera agotado todas sus posibilidades de obtener financiación actualmente; que el FMI se hubeira comprometido a hacer "una contribución sustancial" al paquete de rescate; y que los miembros de la Eurozona se hubieran puesto de acuerdo para negociar nuevas normas para prevenir nuevas crisis de deuda.

La respuesta de Alemania llega en un momento en el que crece la presión por parte de otros miembros y de la propia Comisión Europea para alcanzar un acuerdo sobre el rescate de Grecia, que por otra parte sigue manteniendo que no necesita ayuda. Hoy mismo, Barroso buscaba convencer a Alemania con buenas palabras, explicando que lo que se busca no es un rescate de Grecia.

Desde Alemania se sigue insistiendo en que una hipotética ayuda a Grecia sólo ocurriría como "último recurso" y siempre bajo estas tres premisas, según la fuente del FT.

Probablemente, de las tres condiciones, la más problemática sería la de imponer nuevas normas para favorecer la disciplina fiscal, que contemplaría incluso cambios en el tratado de la unión. En este punto, tanto Francia como el Reino Unido se han opuesto vehementemente a cualquier renegociación del tratado.

"Tenemos que evaluar las consecuencias para el futuro, con el objetivo de acordar sanciones más efectivas y medidas de prevención contra el endeudamiento excesivo, incluso si ello conlleva cambios en el tratado", según el funcionario consultado por el diario británico.

Con todo, desde Alemania se deja la puerta abierta a un acuerdo inicial esta semana, fundamentalmente respecto a las condiciones bajo las que se activarían las ayudas, y sólo en el caso de que no se haga referencia explícita a la crisis de Grecia ni se incluya que los rescates serán automáticos.

Alemania marca el ritmo del rescate

Los acontecimientos de hoy no suponen más que una constatación clara de lo que Alemania ha venido insinuando en los últimos tiempos respecto a Grecia.

La semana pasada ya se especulaba con que apoyaba un rescate mixto entre la UE y el FMI, imponiendo su visión de que este organismo tendría que participar necesariamente en cualquier operación, algo que en principio no gustaba en la UE.

La canciller Angela Merkel también elevó el tono del discurso frente a su Parlamento el pasado miércoles, hablando de posibles expulsiones de la Eurozona si no se cumplían las normas y de cambios en el Tratado de la UE porque había mostrado que no funcionaba.

Antes, su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, también había sacado su versión más dura y hablado de eventuales expulsiones. Dentro del propio país parece que un rescate de Grecia no sería precisamente bien visto por una opinión pública, que quiere ver sus propios problemas solucionados.

Jean Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, ya se plegó ayer y abrió la puerta a una posible intervención del FMI, aunque también dejó claro que le gustaría que la zona euro lavara sus trapos sucios en casa. Jean Claude Trichet, presidente dle BCE, también se mostró cercano a Alemania explicando que cualquier ayuda debería estar fuertemente condicionada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky