Economía

Salgado triunfó en Londres: Financial Times alaba el plan de austeridad

Hace sólo ocho días alertaba de un drama mayor que el de Grecia, pero hoy alaba el plan de austeridad. Ademas, el diario británico le da un consejo a Salgado: no "sobrereaccionar" ante el comportamiento de los mercados. "Puede prometer recortes sin adelantarlos, especialmente cuando los mercados ven a España creíble tal y como demuestra la rentabilidad de sus bonos a 10 años, que es del 4,08%, sólo 0,88 puntos por encima de los alemanes y más baja que hace un año". A fin de cuentas, la situación macro de Reino Unido tampoco es para tirar cohetes.

Eso sí, el FT mantiene que "el desempleo crónico en el rígido mercado laboral es un problema mayor que los altos déficits".

"La ministra de Economía ha establecido un plan radical de recorte del déficit destinado a tranquilizar a los mercados sobre el compromiso del Gobierno con la solidez fiscal. Pero ella serviría mejor a su país si no sobreactuara", explica el diario en un editorial titulado Deficit Windmills (Molinos de déficit). Salgado no debe pensar que planes creíbles a medio plazo requieren acciones inmediatas drásticas, recomienda el diario.

En este sentido, afirma que el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero teme por la credibilidad de España y quiere recortar el déficit al 3% del PIB en 2013. Sin embargo, el Financial Times cree que este es "un plan serio" y tiene en cuenta que los impuestos a la propiedad no alcanzarán los altos niveles previos. "Identifica y cuantifica los recortes del gasto que hay que hacer", remarca.

¿Es realista el plan?

A pesar de las alabanzas, el diario se pregunta si estos "durísimos recortes" son políticamente realistas.

Así, apunta que el Gobierno puede tener la autoridad legal para imponer la mayoría de ellos, "incluso en las recalcitrantes regiones", pero lo que importa es ver si podrá aguantar la "inevitable lucha política".

Asimismo, puntualiza que el presupuesto para 2010 recorta el gasto en un 1,7% del PIB "en una economía aún en recesión". "Recortar tanto y tan pronto pone en peligro las ya optimistas previsiones de crecimiento en las que se basa este plan", puntualiza.

De hecho, Reino Unido está inmerso en el mismo debate. "El fetichismo fiscal, o quitar a la economía de golpe lo que se le dio, crearía otra recesión", decía ayer Stiglitz. El economista aconsejaba a Gordon Brown que desafiara a los mercados.

Además, la situación de España no es comparable a la de Grecia y es más cercana a la del Reino Unido. "Ambos países entraron en la crisis con un nivel de deuda pública de alrededor del 40% del PIB. En cambio, España estaba mejor preparada, su gobierno sabiamente consiguió superávit durante el boom económico y mantuvo a los bancos en un equilibrio mucho más sólido", explica.

Sin embargo, recalca que el fuerte crecimiento de España, impulsado por el 'boom' del mercado inmobiliario, "nunca fue sostenible y se ha ido para siempre". Añade que la demanda privada se ha "derrumbado" y que la pérdida de empleo es "terrible". Por ello, considera que el gasto deficitario "rara vez va a estar más justificado que ahora"

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky