
La velocidad a la que se propaga el riesgo es elevada. El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, celebrará esta tarde consultas de urgencia por videoconferencia con todos los ministros de Economía de la Eurozona para discutir cómo abordar la crisis de deuda de Grecia. Según el diario Le Monde, el paquete de ayuda podría cerrarse hoy mismo y según el FT podría ascender a 20.000 millones de euros. Los costes del muro diseñado para aislar la crisis de deuda griega van saliendo a la luz.
"Entiendo, según las informaciones que he visto, que habrá algún tipo de videoconferencia y por supuesto el comisario (de Asuntos Económicos, Olli Rehn) Rehn estará implicado si se produce esta tarde", dijo el portavoz de Asuntos Económicos de la Comisión, Amadeu Altafaj, que eludió dar más detalles sobre la reunión.
"Está prevista una reunión por la tarde de los ministros de Finanzas de la zona euro" en la que participará además el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, afirmó una fuente a France Press, confirmando informaciones del diario francés Le Monde.
Según el diario británico Financial Times, el paquete de ayuda podría ascender a unos 20.000 millones de euros, que es la cantidad de deuda que le vence a Grecia en abril y mayo.
En cuanto a la forma en la que podría llegar esta ayuda, fuentes oficiales explican al diario británico que se podrían tratar tanto de préstamos directos como de compras de bonos soberanos griegos, aunque todas las opciones se discutirían este jueves.
Bélgica también prefiere al FMI
Gordon Brown, primer ministro británico, ha sugerido hoy que la única manera de que su país se involucrara en el rescate sería a través de una operación liderada por el FMI.
Esta línea también la apoyan algunos miembros de la Eurozona, como Bélgica. El ministro de Finanzas, Didier Reynders, ha dicho hoy que la Unión Europea tendría que trabajar con el FMI, contradiciendo la visión de Almunia y de Jean-Claude-Juncker, presidente del Eurogrupo.
"La iniciativa de la Unión Europea deberían estar situada en un marco común, que es el del FMI", explicó Reynder al diario francés Le Monde. "Grecia tiene el derecho a las ayudas del FMI, del que es miembro. Si no, no tiene sentido ser miembro de una organización internacional".
Sin embargo, las autoridades alemanas insisten en que la opción de la ayuda del FMI no estaba sobre la mesa.
Mañana, cumbre de la UE
La crisis griega dominará la cumbre informal extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebra este jueves en Bruselas. Los líderes europeos harán pública una declaración de apoyo a Grecia, según avanzaron fuentes diplomáticas, pero todavía no está claro cuál será su grado de concreción y si incluirá ya un paquete de ayuda.
El nuevo comisario de Competencia, Joaquín Almunia, dijo ayer martes que espera que los líderes europeos manifiesten su apoyo "claro" a Grecia para hacer frente a su crisis de deuda a cambio del compromiso del Gobierno de Atenas de aplicar su riguroso plan de ajuste presupuestario.
En un debate ante el pleno de la Eurocámara sobre los problemas de la eurozona, Almunia reiteró que no ve necesario que el Fondo Monetario Internacional (FMI) acuda al rescate de Grecia y resaltó que la UE tiene los instrumentos necesarios para hacer frente a estos problemas.
"No necesitamos llamar al FMI", dijo el comisario de Asuntos Económicos, que este miércoles dejará su cartera para pasar a dirigir el departamento de Competencia. "Tenemos capacidad e instrumentos más que suficientes para hacer la tarea necesaria para afrontar situaciones difíciles como la que estamos afrontando ahora en el caso de Grecia", aseguró.