Vodafone

5G y la explosión del 'Big Data'

  • El dato va a acelerar la conversión de las compañías en 'Data Driven Companies'
  • En 2027, 3 de cada 4 organizaciones habrán concluido su transformación digital

Que los datos son el petróleo del siglo XXI es una afirmación que lleva ya varios años encima de la mesa y, como toda materia prima, necesita un procesamiento para ser útil. Es ahí donde entra en juego el conocido como Big Data, es decir, un conjunto de datos cuyo tamaño, complejidad y velocidad de crecimiento dificultan su gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías convencionales para que sean útiles. En este sentido, sus cualidades principales son el gran volumen, la variedad y la velocidad a la que se pueden obtener innumerables datos.

Éstos, bien analizados, permiten tomar mejores decisiones, más rápidas, objetivas y efectivas, por lo que cada vez más las empresas están situando al dato como el pilar fundamental sobre el que vertebrar las estrategias digitales. De acuerdo a las previsiones de IDC, en 2023 el 80% de los ingresos de las empresas provendrá de la venta de productos o servicios basados en datos. En este escenario, la verdadera ventaja competitiva vendrá de la mano de las decisiones asociadas al dato inteligente generado con soluciones capaces de aplicar esa inteligencia de negocio.

A este respecto, todas las acciones digitales dejan un rastro, es decir, generan información. Según el informe Digital 2020, de Hootsuite y We Are Social, los españoles pasan una media de 5 horas al día conectados a Internet, desde cualquier tipo de dispositivo. A nivel global, la media asciende a más de 6 horas al día. Este uso intensivo de la red va acompañado a su vez de una generación ingente de datos.

Así, en 2018 la cantidad de datos creados en todo el mundo alcanzó los 33 zettabytes (un zettabyte equivale a 1.000 millones de terabytes), 16,5 veces más que solo hace nueve años. Gracias a los nuevos desarrollos tecnológicos, como el Internet de las Cosas (IoT), se estima que la cantidad de información digital generada en 2035 ascienda a los 2.142 zettabytes, según Statista.

Tratar con esto volúmenes sería impensable sin la nueva generación de redes, el 5G. Esta tecnología no solo va a permitir que se incremente de manera exponencial la producción de datos, sino que sin ella no podrían procesarse de manera segura e inmediata para sacarles utilidad. Y es que la quinta generación soportará más de 1 millón de dispositivos conectados (wearables) por kilómetro cuadrado, a diferencia de los 100.000 dispositivos que posibilita el 4G. Además, promete reducir la latencia hasta una horquilla de 1-2 milisegundos. Esto, a su vez, requerirá una nueva infraestructura para almacenar y procesar esta gran cantidad de información.

Esta revolución del dato viene impulsada por todo un proceso de digitalización que no solo se da en el ámbito empresarial, sino que impregna todos los estamentos de la sociedad. Prueba de ello es la rápida evolución de la economía digital. Como explican desde Sage, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han modificado la economía tradicional, dando lugar a una estructura conectada a nivel global, llegando a modificar los modelos productivos en aspectos como el tamaño o la localización. Por otro lado, han dado lugar a un gigantesco mercado compuesto por todos los bienes y servicios que dependen de las tecnologías digitales o lo son en sí mismas.

En definitiva, en esta nueva economía se ha migrado de un entorno en el que había un escaso aprovechamiento de las tecnologías de la información, a uno donde se generaliza el uso de esta tecnología en todas las actividades económicas, culturales y sociales. El 5G jugará un papel principal en la evolución de esta nueva economía y ensanchará todavía más la brecha digital entre las empresas que hayan evolucionado y las que se hayan refugiado en lo tradicional.

Hacia las 'Data Driven Companies'

El peso que ya está teniendo el dato en las estrategias empresariales va a acelerar la conversión de las compañías en Data Driven Companies. Este tipo de firmas se basan en el empleo eficiente de los datos como eje de todos sus procesos de trabajo y toma de decisiones. Por tanto, la información se convierte en su principal fuente de valor. Este tipo de empresa no podría existir sin el Big Data.

"Las organizaciones pueden obtener datos prácticamente de cualquier área del negocio: ventas, redes sociales, logística, interacción con los proveedores, etc. Sin embargo, resulta vital dominar un arte esencial para el negocio: establecer la diferencia entre los datos útiles de los que no aportan valor", señalan desde Adecco Group Institute.

Aunque pueda parecer que solo las grandes empresas pueden implementar una cultura data driven, nada más lejos de la realidad, ya que cualquier compañía, tenga el tamaño que tenga, es susceptible de poder transformar los datos y usarlos de la forma más eficaz para sus intereses. Para ello, son dos los elementos que hay que tener en cuenta. Por un lado, implementar la tecnología necesaria, ya que gracias a ella se obtienen, almacenan, tratan y presentan los datos recabados.

Como recoge el informe El consumo de DATOS en la Era Digital, elaborado por IDC en colaboración con Vodafone Business, en 2022, el 60% de las organizaciones del Global 2000 (clasificación que realiza la revista Forbes) habrá implementando Inteligencia Artificial en más del 50% de los procesos para mejorar la toma de decisiones en tiempo real. Es más, en 2027, 3 de cada 4 organizaciones habrán concluido sus viajes de transformación digital y podrán asimilarse a aquellas empresas nativas digitales que marcan el desarrollo actual del mercado corporativo.

El segundo elemento es el talento. A pesar de la importancia fundamental de la tecnología, lo cierto es que precisará contar con profesionales especializados. De hecho, se estima que el aumento de científicos de datos y desarrolladores Big Data supere el 45% de crecimiento anual, según se desprende del Informe de Empleos Emergentes 2020 de LinkedIn. Dentro del Plan España Digital 2025 se espera una inversión de 600 millones de euros hasta el 2025 en Inteligencia Artificial para lograr que el 25% del tejido empresarial español utilice tecnologías de IA y Big Data dentro de cuatro años.

Desde KPMG señalan que sin data analytics no se podrían conocer las correlaciones entre millones de datos que se escapan al ojo humano. Un análisis que, además, cada vez es más potente y rápido. Por su parte, desde IBM recuerdan que "la capacidad que ofrece esta tecnología de poder decidir en tiempo real posibilita también aplicar el data driven marketing, que permite satisfacer las necesidades de los clientes prácticamente al instante. Esto es un factor clave para disponer de una ventaja competitiva frente al resto de empresas".

Beneficios del Big Data

Por tanto, ¿cuáles son los beneficios de recurrir al Big Data para la toma de decisiones en el entorno empresarial? Uno de los más evidentes es que reduce el riesgo. Cuanta más información, menos factores quedan sin analizar, por lo que el componente de azar en la toma de decisiones se reduce drásticamente.

El informe Future_Ready, elaborado por Vodafone y que identifica las principales características que tienen las empresas que se han mostrado más resilientes durante el actual periodo de crisis, destaca la relevancia que para estas compañías ya tenía la gestión y el dato, y que les ha hecho estar mucho más preparadas ante un cambio de paradigma como el actual, ayudándolas a tomar decisiones más certeras y de manera más rápida en este nuevo escenario. Los datos, y la digitalización asociada a ellos, les han ayudado a transformar la cadena de valor más allá de impactar en el diseño y la fabricación, también en la distribución y en la gestión de su ecosistema de proveedores y modelos de negocio.

Asimismo, los datos son una gran herramienta para ganar clientes y fidelizarlos. Gracias a ellos, es posible descubrir cuáles son sus necesidades para plantearles adquisiciones nuevas o complementarias. Pero no solo eso, sino que gracias a los datos se puede acceder a información sobre en qué franjas de edad, género o zonas geográficas hay una mayor demanda de un producto o servicio concreto, favoreciendo la detección de nuevas oportunidades y, como consecuencia, la apertura de nuevos nichos de mercado. Del mismo modo, los datos permiten una mayor segmentación, lo que se traduce en la capacidad de "hacer a medida" productos y servicios dependiendo del cliente.

Por ejemplo, gracias al análisis de datos, los Supermercados MAS de Sevilla pueden informar en tiempo real de todas las promociones y ofertas de las que el cliente puede beneficiarse en el momento. Este proyecto se enmarca en el piloto 5G Andalucía impulsado por el Ministerio de Economía y Empresa a través de Red.es, cofinanciado por el Fondo Europeo Regional y en el que participan Vodafone y Huawei.

También destaca el caso de la consultora inmobiliaria JLL que, gracias a los cientos de miles de datos geolocalizados, agregados y anónimos que Vodafone incluye en Analytics, ha podido desarrollar una potente herramienta interna capaz de comprender el comportamiento de las personas y los elementos urbanísticos que están implicados en los usos de los edificios sobre los que trabajan.

Otra de las ventajas que brinda el Big Data a las empresas es la posibilidad de reducir costes, ya que posibilita identificar productos y servicios que pueden reducirse o eliminarse sin afectar a la rentabilidad de la empresa; ayudar a que los procesos sean más eficientes; o a realizar mejores evaluaciones de impacto y detección de posibles acciones de mejora.

A este respecto, la Plataforma IoT de Vodafone permite que empresas como Bodega Emina puedan tener un mayor control de todos sus procesos productivos, como el de recogida de la uva o el embotellado, y evitar tanto sobrecostes como impactos en el medio ambiente. También logra aunar ambos objetivos en el control de las fuentes de energía, cuyo uso es ahora más ajustado a las necesidades reales de la empresa, lo que es también una vía de ahorro. No solo controlan todos los procesos productivos, sino que pueden actuar sobre ellos si salta alguna alarma. Así, los datos recabados ayudan a la empresa a reconsiderar cómo pueden mejorar los procesos en un futuro.

*Descubre más sobre las posibilidades del 5G aquí

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky