
El "stock" de viviendas nuevas sin vender alcanzó las 459.876 unidades a cierre de 2018, lo que supone una reducción del 3,6% con respecto a un año antes y la menor cantidad de excedente que se registra en España desde 2007, según los últimos datos del Ministerio de Fomento.
Con esta nueva caída, el número de viviendas nuevas sin vender suma ocho años de reducción, desde 2010, aunque a porcentajes de un dígito siendo la mayor absorción la de 2012 con un 6,9%.
Además, si se compara con los máximos que se registraban en 2009, con 649.780 viviendas, el excedente de vivienda nueva se ha reducido cerca de un 29%.
A cierre de 2018, tres comunidades autónomas acumulaban cerca de la mitad (el 49,7%) del "stock" de vivienda nueva de España: Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía, mientras que por provincias aquellas con mayor excedente se localizaban en la costa mediterránea, así como en Madrid y Toledo.
No obstante, en España el porcentaje de "stock" de casas nuevas sin vender sobre el parque total de viviendas es inferior al 2%, concretamente del 1,79%, y Madrid y Barcelona están entre las provincias que más excedente tienen sobre el total nacional.
Pese a ello, Fomento subraya el excedente que presentan es equilibrado si se tiene en cuenta el total del parque de viviendas que hay en ambas provincias.
Cabe destacar además que el número de viviendas nuevas sin vender cayó en 2018 en todas las comunidades autónomas, excepto en Canarias (0,86% más) y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde subió en conjunto un 70,26% con respecto a 2017.
Los mayores descensos se produjeron en el País Vasco y Baleares, con caídas superiores al 10%, el mismo porcentaje al que se redujo el "stock" de obra nueva en las provincias de Guipúzcoa, Málaga, Huelva, Huesca, Lugo y Baleares.
La Comunidad Valenciana fue la que sumó más viviendas nuevas sin vender en 2018, un total de 86.137, seguida de Cataluña, con 73.048, y Andalucía, con 69.327 unidades. Por detrás se situó la Comunidad de Madrid, con 40.145; Castilla-La Mancha, con 39.998; Castilla y León, con 32.079, y Canarias con 29.237.
Además, Fomento subraya que comunidades como la valenciana y Castilla La Mancha cuentan con un elevado porcentaje de "stock" de viviendas, tanto sobre el nacional como sobre su parque de vivienda. La misma tendencia se observa a nivel provincial en Alicante, Castellón, Murcia, Toledo, Almería y Santa Cruz de Tenerife.
España sumó más de 25,7 millones de viviendas en 2018, máximos históricos
El parque de viviendas en España cerró 2018 con un total de 25.712.744 unidades, 67.644 más que en 2017 (un 0,2% más), y marcó el dato más elevado de toda la serie histórica, que comienza en 2001. Con estos datos, el parque de viviendas en España se ha incrementado todos los ejercicios desde hace ya 17 años.
Además, desde los valores mínimos que se registraban en 2001, con 21.033.759 unidades, el parque de viviendas en España ha aumentado más de un 22%.
Por tipo de vivienda, el grueso del parque total a cierre de 2018 -casi el 75%- correspondió a principales, con 19.235.413, mientras que las 6.477.331 restantes fueron no principales.
El número de viviendas sobrepasó la barrera de los 25 millones por primera vez en 2010. Desde entonces, el parque de viviendas se ha incrementado año a año pero sin llegar a alcanzar los 26 millones en estos ocho años.
De 2001 a 2004, el número de viviendas pasó de 21 a casi 22,5 millones, ya en 2006 superó los 23 millones, en 2007 los 24 y en 2010 los 25.
Durante el pasado año, el mayor volumen de viviendas se registró en Andalucía, con 4.432.048 unidades; Cataluña, con 3.924.907; Comunidad Valenciana, con 3.188.841, y la Comunidad de Madrid, con 2.989.422. A continuación se situó Castilla y León (1.749.430), Galicia (1.626.000) y País Vasco (1.056.514).
Por el contrario, el menor número de viviendas se localizó en Ceuta y Melilla, con 56.678; La Rioja, con 203.058; Navarra, con 320.860 o Cantabria, con 364.937 unidades.