Vivienda

Vivir en edificios industriales: la estrategia ilegal para 'sobrevivir' en el mercado inmobiliario más caro del mundo

  • Los edificios industriales son más baratos y espaciosos
  • Las autoridades están persiguiendo esta práctica que es ilegal
  • Existen ciertos riesgos y peligros que la vivienda convencional no tiene
Edificios industriales en Hong Kong, Dreamstime

Los estratosféricos precios de la vivienda en Hong Kong llevan a algunos habitantes a violar la ley. Una cantidad pequeña pero puede que creciente de jóvenes (no se actualizan los datos oficiales desde 2016) vive en edificios industriales y sacrifica así comodidad por alquiler barato. Además de molestias como agua teñida de óxido y cortes de electricidad intermitentes, hay una desventaja muy importante: es ilegal.

Es un riesgo que el fotógrafo Wah Lee, de 32 años, está dispuesto a correr. Comparte su edificio ubicado cerca del hipódromo Sha Tin con una unidad china de almacenamiento de aceite de hierbas y una cocina comercial, y él y su compañero de casa pagan alrededor de 11.000 dólares de Hong Kong (1.200 euros) al mes de alquiler, menos de la mitad de lo que cuesta el alquiler de una unidad residencial en la zona.

Además de una pequeña cocina y baño, el apartamento de 92 metros cuadrados tiene un techo muy elevado y ventanas excesivamente grandes, algo que no es habitual en los con frecuencia diminutos apartamentos de Hong Kong.

"Los alquileres actuales son irracionales", señala Lee. "De ninguna manera puedo permitirme pagar esas unidades residenciales". Otra ventaja: puede guardar su equipo fotográfico y trabajar en el mismo sitio en el que vive porque el espacio de su 'fábrica' supera con creces a la de las viviendas habituales del país.

Esta versión industrial es sólo una de las formas que usan los habitantes de Hong Kong para eludir los precios de viviendas más caros del mundo. Una vivienda normal cuesta 19,4 veces la mediana de lo que gana un trabajador en la ciudad (en España es unas 7 veces). Los precios astronómicos han desembocado en la proliferación de microapartamentos y espacios compartidos de estilo dormitorio. La demanda de unidades más pequeñas que el espacio que ocupan dos plazas de garaje ha crecido este año a medida que los precios de vivienda continúan su ascenso.

Aunque el gobierno ha analizado varias opciones para incrementar la oferta de vivienda en un intento de contener los precios de la vivienda y evitar tensiones sociales, permitir que la gente viva legalmente en edificios industriales no es algo que se esté contemplando. En lugar de ello, las propuestas van desde utilizar unas tierras cercanas al puerto de Victoria hasta construir viviendas sobre una terminal de contenedores.

No están preparados para vivir

"Los edificios industriales no están pensados para servir de vivienda", explica en una entrevista Chau Kwong Wing, profesor de Construcción y Vivienda de la Universidad de Hong Kong y miembro del grupo de trabajo en oferta de predios. "Usarlos plantea problemas de seguridad".

Esos riesgos se hicieron evidentes cuando en agosto del año pasado estalló un incendio en una unidad de un edificio industrial de la zona de News Territories y dejó un saldo de tres muertos. Se descubrió que el apartamento era una de las 17 unidades que estaban divididas en pisos.

Unas 12.000 personas vivían en edificios industriales en 2016, según la agrupación Sociedad para la Organización de la Comunidad. La organización no ha actualizado su estimación en los últimos años.

En la actualidad se exige a propietarios e inquilinos que pongan fin a todo tipo de uso doméstico si se descubre que hay espacios industriales alquilados con fines residenciales, pero el gobierno ha propuesto, además, imponer sanciones económicas. De completarse, la propuesta puede presentarse para su aprobación en el próximo año legislativo, que comienza en octubre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky