Vivienda

La vivienda caerá un 5% en 2009 y un 8% en 2010, según las previsiones de BBVA

El precio de la vivienda disminuirá ligeramente al cierre de este año en términos nominales (sin contar el IPC), caída que será mucho más profunda en 2009 y 2010, con tasas de decrecimiento del 5 y el 8%, respectivamente, según el Servicio de Estudios del BBVA. El desajuste entre la oferta y la demanda da como resultado un exceso de vivienda nueva que se sitúa entre las 800.000 y las 1.400.000 inmuebles. ¿Y si le regalaran 500 euros al mes para pagar la hipoteca de su piso?

Concretamente, la oferta no dejará de crecer durante los próximos dos años por la inercia de lo construido entre los años 2006 y 2007 y tardará en ajustarse hasta 5 años, mientras que "será imposible" que la demanda latente se materialice en este periodo por la mala situación financiera imperante.

Según el BBVA, el "necesario" proceso de reencuentro entre ambas variables no se producirá hasta al menos 2010, cuando comience a reabsorberse el 'stock' de viviendas sin vender, con lo que es de esperar que los recortes de precios ya no sean "significativos" en 2011.

Así, durante este 'limbo' de dos años, el 'stock' de viviendas nuevas en manos de los promotores, que ya podría superar el millón de inmuebles -entre 800.000 y 1,4 millones de viviendas-, seguirá creciendo hasta alcanzar máximos a principios de 2010, con un ritmo previsto de unas 200.000 visadas al año.

A partir de 2010 comenzará a ser absorbido este excedente, con más intensidad en el segundo semestre de aquel año. Según el BBVA, hasta 2012 no se recuperarán los niveles de viviendas nuevas en venta similares a los de 2005.

La clave es la demanda

La razón de esta espera es, por un lado, las dificultades de las familias para acceder a los créditos en plena crisis de confianza en los mercados financieros y las propias expectativas sobre precios, que podrían estar retrasando las decisiones de compra, lo que retroalimenta al mercado para seguir bajando los precios.

En este contexto, la entidad financiera espera que a partir del año que viene comience a reducirse la carga financiera de las familias, pasando del actual 17% de su renta al 14%, por la moderación del crecimiento del crédito y especialmente por la reducción de los tipos de interés.

Así, el BBVA espera que los tipos de interés caigan del actual 2,5% al 1% en la próxima primavera, lo que permitirá al Euríbor rondar el 2% una vez aminoradas las primas de liquidez y de riesgo.

Sobre el desempleo

El Servicio de Estudios del BBVA propone que se aumente la dotación presupuestaria y que se mejoren los programas de formación para facilitar la reubicación de los trabajadores de la construcción en otros sectores y reducir la propensión a caer en el desempleo.

Los expertos del banco explican que el resto de sectores de la economía española ha mostrado en los últimos trimestres "cierta capacidad" para absorber el flujo creciente de trabajadores de la construcción que perdían el empleo.

Sin embargo, el banco advierte de que la ralentización económica "en todos los sectores" hará cada vez "más difícil" la movilidad intersectorial de trabajadores y la reubicación de los nuevos parados de la construcción, que calculan podrían superar los 400.000 en 2009.

Hasta el momento, a tenor de los datos de la entidad, el 36% de los que han perdido su trabajo en la construcción en el último año acabaron en el paro, pero son más, el 44%, los que estarían empleados en otro sector de la economía como la industria extractiva o el comercio y la hostelería, entre otros.

Cambiar de sector

El BBVA incide en que actualmente no todos los trabajadores de la construcción muestran el mismo grado para encontrar empleo en otros sectores, ya que las probabilidades de cambiar de sector de actividad y de caer en el desempleo dependen de las características sociolaborales del trabajador.

Así, los extranjeros están más expuestos al desempleo que los españoles debido, entre otros motivos, a que la incidencia en la temporalidad es mayor y su antigüedad en la empresa, menor. El estudio recoge que, por edad, los trabajadores más jóvenes son los que han registrado un repunte más acentuado en el último año en la probabilidad de transitar a otro sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky