Vivienda

El filón de los inversores chinos llega a la vivienda española de la mano de Soros y Paulson

  • Las recientes inversiones de fondos de EEUU han mejorado la imagen de España

En los últimos meses, el mercado inmobiliario español se ha convertido en un objeto de deseo para los inversores extranjeros. Los fondos estadounidenses han sido los encargados de abrir camino y su movimiento está generando una onda expansiva al otro lado del Pacífico. Les ha costado decidirse, pero los ciudadanos chinos ya están empezando a poner sus ojos y sus chequeras sobre inmuebles en España.

La confianza en la zona euro se recupera con paso firme y, de rebote, España va recuperando también su credibilidad como foco inversor. El malherido mercado inmobiliario ha sido uno de los más beneficiados por el regreso del dinero internacional.

Con los precios todavía en niveles muy alejados de los máximos previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, fondos de inversión y firmas internacionales lo han visto como una fuente de jugosas rentabilidades y bajo riesgo.

Apuestas famosas como la de George Soros, John Paulson o Bill Gates han copado titulares a nivel global y han mejorado la imagen pública de España, atrayendo el interés de los asiáticos hacia un país que, si bien conocen, no acababa de seducirles a falta de una oferta adaptada, promoción específica y una atención más especializada.

Una nueva percepción

"Tras ser visto como un país muy caro, especialmente entre 2005 y 2007, y un país muy inseguro para la inversión debido a la crisis del euro entre 2008 y 2012, ahora para la mayoría de clientes extranjeros España se está convirtiendo en la tierra de las oportunidades", afirma Carriere Pastor, consejero delegado de la firma inmobiliaria con sede en Barcelona Coldwell Banker, en declaraciones a la CNBC.

Según asegura, el hecho de que Soros o Paulson hayan confiado en el país ha contribuido a cambiar la opinión de los ciudadanos chinos, que empiezan a ver a España como un destino real de sus compras inmobiliarias y comerciales.

La gallina china puede poner un millón de huevos de oro en el principal sector económico, el turismo, que supera el 11% del PIB español, además de ayudar a reactivar el ladrillo, pero hay que poner a su disposición los elementos necesarios, recuerda la agencia especializada Hen Kuai.

A por el visado

El país es conocido en el gigante asiático por el clima, la comida, el folclore y el fútbol, pero el espaldarazo definitivo para el cambio de percepción ha sido el visado de oro aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy. Se trata de una ley por la que se concede el permiso de residencia durante dos años al inversor extranjero que realice una compra inmobiliaria de al menos 500.000 euros.

La medida, que entró en vigor en septiembre de 2013, solo ha conseguido captar 81 nuevos propietarios a cambio de residencia, pero la labor de difusión que están llevando a cabo las empresas privadas empieza a dar sus frutos. "En los últimos meses, hemos recibido muchos mails desde China, preguntándonos por la legislación", explicaba recientemente Álvaro Conde, director ejecutivo de Spain 3A Soft Landing de Madrid, especializados en la Costa del Sol y Madrid.

Tras desplazarse a la Feria de Propiedades de Lujo de Pekín, Conde indica que "las inquietudes van desde los inmuebles, chalets o villas, hasta las bodegas o algún hotel", además de en obtener "rentabilidad desde el primer minuto".

Lujo, colegios y golf

Por ahora, Barcelona y Madrid se mantienen como los destinos predilectos, aunque Marbella está empezando a ganar enteros ante los potenciales inversores en ladrillo procedentes de China. ¿La razón? "Sus campos de golf y los tratos buenos y baratos", destacan desde la agencia inmobiliaria con sede en Cataluña Lucas Fox.

Apartamentos en el centro de las ciudades, con una situación próxima a las tiendas de lujo y a buenos colegios y universidades son sus principales prioridades a la hora de escoger un inmueble para invertir.

De acuerdo con los últimos datos oficiales, publicados por los Registradores de la Propiedad, el número de compraventas de vivienda inscritas en el primer trimestre ascendió a 83.022 inmuebles, un 14,4% más que en los tres meses anteriores. De este total, el 12% correspondieron a compradores extranjeros, una cifra creciente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky