Vivienda

El Gobierno rechaza la dación en pago pero facilita la paralización del desahucio

  • La tasa de demora en impagos se limita a la deuda pendiente
El presidente de Gobierno, Mariano Rajoy. Foto: Archivo

El Gobierno ha tomado nota de la sentencia del Tribunal de Luxemburgo y de las demandas sociales, canalizadas a través de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para preparar su reforma hipotecaria. Habrá cambios, aunque uno de los más polémicos, el de la dación en pago, seguirá en el cajón. Lo que sí ha incluido el PP en sus enmiendas es dar poder al juez para paralizar un desahucio en diez días si se constata la existencia de cláusulas abusivas. Consulte aquí las enmiendas a la ILP (.pdf).

En el texto, presentado ayer en el Congreso, se especifica que en ese supuesto el tribunal "dará audiencia por cinco días a las partes" y "acordará lo procedente en el plazo de los cinco días siguientes". Una vez firme el auto de denegación de la ejecución, el banco sólo podrá hacer valer sus derechos en el proceso ordinario.

Entre las propuestas que realiza el Gobierno se encuentra también el poder otorga a los notarios a paralizar un desahucio en los procesos extrajudiciales, en una subasta de un piso.

Ampliación de umbrales

Hay más novedades. El Ejecutivo pretende amortiguar el impacto social de los casos más dramáticos y ampliará los umbrales para evitar desahucios en casos de vulnerabilidad económica.

Como ya se había adelantado, la entidad acreedora no reclamará la ejecución del préstamo hasta que no se produzcan tres impagos, que no tienen por qué ser consecutivos. Hasta ahora, solo con que se dejase de pagar una letra ya se podía activar el proceso de lanzamiento. 

También incluye a los avalistas, siempre y cuando se cumplan las mismas condiciones de exclusión social incluidas en el Código de Buenas Prácticas. Esto es, cuando afecte a la primera vivienda y el impago se produzca por causas ajenos a su voluntad. También se eleva a cuatro veces el Iprem (25.560 euros) para en caso de alguno de los miembros familiares tenga una discapacidad superior al 33% o sea dependiente.

Dación en pago y deuda

Lo que queda descartado por completo es la aplicación de la dación en pago, que implica que se con la entrega de la casa de salda la deuda pendiente. Pero en su lugar, lo que introduce el Ejecutivo de Mariano Rajoy es una reducción del importe a pagar por los afectados por un embargo.

Según recoge el documento, "el ejecutado quedará liberado si paga, en el plazo de cinco años, el 65% de la cantidad que quedara pendiente, incrementada exclusivamente en el interés legal del dinero hasta el momento del pago".

En el caso de que el deudor no pudiera cumplir esta premisa, se incluye una segunda posibilidad: "Quedará liberado en los mismos términos si no pudiendo satisfacer lo anterior, satisficiera el 80% dentro de los 10 años".

Intereses y deuda

La normativa que deberá ser aprobada también establece límites a los intereses de demora en caso de impago. Hasta ahora estas tasas, que podían alcanzar de media el 20%,  se han considerado abusivas y el Gobierno quiere ponerles fin. Así, se establece un máximo de tres veces el interés legal del dinero (actualmente en el 4%). Es decir, no podrá alcanzar el 12%.

Pero el Ministerio de Economía pondrá coto a las cantidades que el banco puede cobrar al deudor insolvente. A partir de la entrada en vigor de los cambios normativos la tasa de demora se aplicará únicamente sobre el importe no pagado. Hasta ahora se establecía el saldo total de la hipoteca desde su constitución. Por tanto, por este concepto se rebaja considerablemente las deudas.

comentariosicon-menu66WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 68

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

MIGUEL
A Favor
En Contra

ESTABLECER UN PERIODO DE CARENCIA DE DOS AÑOS MÍNIMO PARA DAR TIEMPO A LA RECUPREACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO O DE TRABAJO Y EN EL PRIMER CASO PODER VENDER LA CASA Y EN EL SEGUNDO SEGUIR PAGANDO, Y 2 AÑOS NO SON NADA EN HIPOTECAS DE 30 .PERO CLARO ESTO SOLO SE LO CONCEDEN A URDANGARIN Y POR CUATRO AÑOS.

Puntuación 36
#1
Ni un paso atrás PAH
A Favor
En Contra

Eso es 1 basura que se la pueden meter por el c..

Que aprueben la dación en pago completa y retroactiva.

A seguir con los escraches y la presión hasta que que su propio sufrimiento les haga caerse del burro.

Puntuación 16
#2
VANESA
A Favor
En Contra

QUE QUEREIS LA QUIEBRA DEL SISTEMA ¡¡¡¡

MUY BIEN LO VAIS A CONSEGUIR ¡¡¡¡

ES INJUSTO PARA EL RESTO Y NO OS ESTAIS DANDO CUENTA DE ELLO,Y DE LAS CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO.

Puntuación 12
#3
usureros
A Favor
En Contra

PPSOE no van a perjudicar NUNCA a sus jefes banqueros...

Puntuación 49
#4
Usuario validado en elEconomista.es
TASADAR-F
A Favor
En Contra

Para 2.

La dacion en pago y retroactiva trae 2 cosas, que sigan echando a la gente igual de sus casas pero que los demas que hemos hecho bien las cosas nos toque pagar tantos mil millones mas que pediremos prestados a europa+intereses

La ley lo que tiene que hacer es dar facilidades como reducir casi a 0% los intereses de demora, poner los pisos embargados con alquileres baratos para todo el mundo (no solo la gente que se ha quedado sin casa) esta hara descender todos los alquieres en general y la gente podra aumentar el consumo.

Puntuación 49
#5
Enrike
A Favor
En Contra

Los bancos tienen una posición privilegiada sobre los clientes, especialmete en el tema de las hipotecas, porque la deuda se cobra sobre el total de la hipoteca, sin tener en cuenta las cantidades pagadas anteriormente, porque los intereses deudores son muy altos y los plazos de pago son estrictos y rigurosos.

Puntuación 38
#6
¡Manos arriba esto es un atraco!!
A Favor
En Contra

Continúan a lo suyo, con chapuzas y remiendos hasta que se carguen al enfermo...

La ILP es muy clara al respecto: dación en pago.

La sentencia del Tribunal de Luxemburgo también es clara: la ley que regula el tema hipotecario es claramente perjudicial y abusiva para los ciudadanos.

Si te quitan la casa y encima tienes que estar pagando, es un atraco, "legal" pero inmoral, aunque no es de extrañar, ¿Cómo van a legislar estos marionetas del poder financiero en contra de los bancos?

Puntuación 31
#7
Que harto estoy ya de este pollo
A Favor
En Contra

Pero como va haber dación en pago en España, eso sería como echarle perlas a los cerdos (debe pensar Rajoy). Este tío antes de contrariar a la banca hunde el país, que es precisamente en lo que estamos.

Puntuación 24
#8
amag
A Favor
En Contra

Por ahora lo mejor que deberian tener todos interesados es como por un lado como recuperar el dinero prestado, y por el otro como igualar como librarse de deuda e hipoteca. Desahuciar no tiene ningun sentido. Un queda en la calle y causar follon por defenderse y el otro acumula otro piso mas para el banco malo - que finalmente lo pagamos nosotros. Y si alguien dicen que parte del dinero viene de los bancos - entonces quien mete dinero, si no nosotros?

Cambiar alqulier por hipoteca, sería lo mismo, no hay dinero para pagar un alquiler tan alto. Pero porque no acordar un hipoteca baja temmporal por 4 años? Despues regresar a la misma tasa cuando se recupere.

El gobierno podria hacer algo por la gente que esta en el paro y en proceso de desahucio: darle priorida en la busqueda de empleo. Asi por le menos se podria entrar dinero.

Por que la practica de hoy en día me parece la del siglo 19 y de medio oriente: cuando un deudor no pueda afrontar sus deudas, a la carcel. Estará años en la carcel y deuda sin saldar. Peor desaperecen. Y los pequeños inversores? Sin protección y con el culo al aire.

Jo...er se trata todo de equilibrar por lo bueno y de equilibrar quien fastidia a quien.

Puntuación 3
#9
Usuario validado en elEconomista.es
Mayimbe
A Favor
En Contra

Se está mal informando; La dación en pago tal y como la gritan algunos, es igual que decir que me perdonen la deuda. Perdonar una deuda vencida y exigible no es posible en nuestro ordenamiento Jurídico. No al menos si el acreedor no quiere. Reconozco que al entregar lo hipotecado la entidad financiera puede subastarla. Por lo que hay que pedir la dación en pago sobre la deuda futura y no vencida puesto que la abala el propio bien.

Puntuación -1
#10
Pep
A Favor
En Contra

Una de las enmiendas es que te rebajan una pequeña cantidad de la deuda con la condición de que pagues en 5 o 10 años ... osea, no tienen dinero para pagar una letra a 30-40 años y tu les pides que paguen en 4-6 veces menos tiempo TODA la cantidad, de juzgado de guardia vamos.

Puntuación 21
#11
se
A Favor
En Contra

Yo no soy probancos, pero si procumplirobligaciones, se pidieron prestamos en dinero y hay que devolverlo

Puntuación 2
#12
No me creo nada
A Favor
En Contra

Sin dación en pago millones de españoles se enfrentarán a este drama: seguir pagando una deuda astronómica de un piso que ya no tienes.

Todo lo demás, son zarandajas y florituras para engañar a los fieles y devotos de la virgen del rosío y del partido popular.

Puntuación 8
#13
Bob Esponja
A Favor
En Contra

A los que tanto defienden a la banca:

Os recuerdo que los hipotecados no han recibido ayudas públicas para evitar la quiebra, la banca SÍ.

Puntuación 34
#14
No me creo nada
A Favor
En Contra

10 y 12, los mal informados sois ustedes. La deuda contraida con el banco debería estar avalada por la vivienda que se adquirió con dicho préstamo.

Y si los precios han bajado tanto y se ha reventado la burbuja, los prestamistas, que eran quienes sobretasaban las viviendas y alimentaban la burbuja, también pagarían su parte de culpa y su avaricia.

Sin dación en pago, el que paga los abusos de la burbuja es el humilde ciudadano que tan sólo quería un sitio para vivir.

Puntuación 29
#15
Una
A Favor
En Contra

Al 15.

Yo estoy de acuerdo con la dación en pago en cierta medida. Sí que la deuda debería de quedar saldada cuando se devuelve el piso.Pero.. ¿y los intereses? Al fin y al cabo, los bancos viven de los intereses.

Imagínate esto: tienes un bar, entra un señor y te pide el menú del día, tu lo preparas, se lo sirves, el lo disfruta y lo come. A la hora de pagar, no puede pagarlo. ¿Entiendes lo que quiero decir?

Creo, a lo mejor me equivoco, que los bancos deberían cambiar un poco la política de las hipotecas. Es decir, primero que se paguen los intereses y luego, se empieza a devolver el principal.

Llegado el caso de un desahucio, se devolvería el piso y los intereses están pagados. El problema estaría en que si se ha pagado algo del principal y el piso se devuelve"¦

Salvo mejor opinión.

Puntuación -3
#16
de repente 3 default
A Favor
En Contra

El GOBIERNO se ha prostituido a la BANCA y a el DINERO...y el ESTADO no existe para eso sino justo para lo contrario...para poner equilibrio en las injusticias..así que el modelo social español se DESMORONA!!!!.

El asunto que a través del mercado regulado hipotecario muchos hdpta que forman parte del ESTADO viven del cuento esto es como aristócratas....y ESO SE ACABA...

El que no se lo crea...va a flipar..xk la UE puede hacer que quiebre x ejemplo el SANTANDER...el tema no está para OXTIAS...

Dación en pago y se la come el LISTO que se pensaba que nunca podía perder...que os pensais...que es ESTO...

La esclavitud se abolió hace mucho tiempo.

SPAIN no es una democracia constituyente sino un ESTADO MAFIOSO CORROMPIDO y vendido a la BANCA....

VAMOS K NOS VAMOS!!!!!!!!!!!!1

Puntuación 6
#17
DSSR
A Favor
En Contra

Lástima no se suicide algún familiar de alguno de estos hdpta...para que vean de K va el ROLLO...pto RAJOY eres un FASCISTA...Y CON ESA CARA DE TONTO QUE TIENES NO TE SACAS LA OPOSICIÓN NI DE BOMBERO, y si la tienes es xk tú papa era el k era dentro de la FALANGE.....K DAIS pena!!!!

Puntuación 2
#18
Erik el Rojo
A Favor
En Contra

El retraso en los desahucios es a favor de los bancos. Las viviendas están todavía sobre valoradas si el banco se la queda al seguir bajando tendrá perdidas, y por otro lado deberá hacerse cargo de los gastos comunidad, impuestos, etc.

Puntuación 5
#19
O_O
A Favor
En Contra

15 - Pero que me cuentas amijo, osea que cuando el negocio del siglo era comprar y vender pisos los beneficios los repartian con el banco? si tu pides dinero lo normal es que devuelvas dinero, el dinero te lo dan segun tu musculo financiero en mayor o menor medida, no te lo dan porque te compres un piso, si no tendrian piso hasta las ratas, o que sucede, que si te compras un coche te dan dinero porque los bancos son tan tontos que se creen que este nunca se va a depreciar? seamos serios

Puntuación -1
#20
Sacrificos también para la Banca
A Favor
En Contra

La Ley Hipotecaria en España, en su Artículo 140, deja abierta la posibilidad de pactar en la escritura de constitución de la hipoteca voluntaria que la obligación garantizada se haga solamente efectiva sobre los bienes hipotecados. En este caso, la responsabilidad del deudor y la acción del acreedor, por virtud del préstamo hipotecario, quedarán limitadas al importe de los bienes hipotecados, y no alcanzarán a los demás bienes del patrimonio del deudor.

En Estados Unidos el préstamo garantizado con el bien al 100%, es decir la dación en pago completa solamente se utiliza para los préstamos hipotecarios residenciales -vivienda habitual.

Asi bien, LA DACIÓN EN PAGO SERÍA POSIBLE SI HUBIERA BUENA FE por parte de los bancos.

EL PROBLEMA DE LOS DESAHUCIOS DERIVA EN MUCHOS CASOS DE UNA MALA PRAXIS DEL SISTEMA FINANCIERO,INCLUSO FRAUDES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS.

Pero lo sangrante es que el sacrificio para salir de la actual crisis económica y financiera no está siendo compartido.

LOS SACRIFICIOS PARA SALIR DE LA CRISIS DEBERÍAN EMPEZAR A SER COMPARTIDOS.

Las ayudas públicas (con nuestro dinero) a la banca, que fue quien originó la crisis (que pagamos todos), son una constante desde el inicio de la misma y los privilegios de los banqueros apenas se han alterado.

Para terminar privatizando las ganancias y nacionalizando o socializando las pérdidas a través del "banco malo" (SAREB) creado a finales del pasado año. Todo ello sin exigir responsabilidades a los banqueros

sobre la evolución de eso que ahora llamamos "activos tóxicos" en sus carteras, cuando la toxicidad la han generado ellos mismos aplicando en no pocas ocasiones criterios irresponsables en la concesión de créditos hipotecarios.

LA RETROACTIVIDAD DE LA DACIÓN EN PAGO DEBE RESTRINGIRSE: SÓLO PARA LAS ECONOMÍAS MíS GOLPEADAS POR LA CRISIS.

ESTE PROCESO DEBE SER CON TUTELA JUDICIAL Y QUE DICTAMINE QUE EXISTEN CAUSAS OBJETIVAS PARA IMPAGAR LA HIPOTECA.

Puntuación 23
#21
A Favor
En Contra

LOS MALOS LEGISLADORES, SIEMPRE DEJAN EN MANOS DE LA JUSTICIA SU TRABAJO, SINVERGUENZAS, OS PARECE POCO DAR LA PROPIEDAD EN PAGO, PUES EL PRECIO LO MARCO EL BANCO Y EL QUE DA SU VIVIENDA ES PORQUE LOS INUTILES QUE LE GOBIERNAN SE ENCARGARON DE JODERLES SUS EMPLEOS, MAL NACIDOS LEGISLAR PARA EL PUEBLO ¿A QUIEN REPRESENTAIS?

Puntuación 10
#22
parada de larga duración
A Favor
En Contra

2o- chapeau!

Puntuación 7
#23
Usuario validado en elEconomista.es
Mayimbe
A Favor
En Contra

Tengo hipoteca, no una tengo dos, casa y negocio entre las dos 1.500-€ mensuales, he tenido en el último año un arrastre de hasta tres letras sin pagar. Estoy a favor de la dación en pago, pero sobre la deuda no vencida. Claro está que la dación en pago debe ser sobre la deuda no vencida. De lo contrario nos cargamos el estado de derecho. El cual debemos preservar por arriba de todo, por nosotros y por nuestros hijos. La condonación de la deuda vencida no se puede exigir en un estado ordenado Jurídicamente como lo es el nuestro, si no lo acepta voluntariamente el acreedor. Yo si tengo hipoteca tu no sé si la tienes, no confundas a quienes luchamos por una causa justa.

Puntuación 4
#24
Yo misma
A Favor
En Contra

Al 15.

Yo estoy de acuerdo con la dación en pago en cierta medida. Sí que la deuda debería de quedar saldada cuando se devuelve el piso.Pero.. ¿y los intereses? Al fin y al cabo, los bancos viven de los intereses.

Imagínate esto: tienes un bar, entra un señor y te pide el menú del día, tu lo preparas, se lo sirves, el lo disfruta y lo come. A la hora de pagar, no puede pagarlo. ¿Entiendes lo que quiero decir?

Creo, a lo mejor me equivoco, que los bancos deberían cambiar un poco la política de las hipotecas. Es decir, primero que se paguen los intereses y luego, se empieza a devolver el principal.

Llegado el caso de un desahucio, se devolvería el piso y los intereses están pagados. El problema estaría en que si se ha pagado algo del principal y el piso se devuelve"¦

Salvo mejor opinión de algun EXPERTO.

Puntuación 0
#25