Vivienda

La burbuja inmobiliaria, la bomba de relojería que amenaza a los bancos italianos

Aunque atenazada por una elevada deuda pública, hasta ahora Italia se ha librado de uno de los problemas que azotan a otros compañeros periféricos, el ladrillo. Sin embargo, la situación podría empezar a cambiar pronto: el deterioro del mercado inmobiliario, que avanza a buen ritmo, podría provocarles fuertes pérdidas.

El 44% de los créditos concedidos por las entidades transalpinas son hipotecarios. Esto, sumado a los préstamos al sector promotor, eleva la exposición de los bancos italianos al ladrillo a 662.000 millones de euros.

Este escenario podría llevar a complicaciones debido a la combinación de factores de riesgo, indica la consultora AlixPartners en un informe recogido por Reuters. Por un lado, hay que tener en cuenta la crisis económica que atraviesa la zona euro y que ya ha obligado a Roma a iniciarse en la política de recortes y subidas de impuestos.

Gran fragilidad

Por otro, destacan la existencia de señales que indican la "gran fragilidad" del mercado residencial. Así, las viviendas se están abaratando, mientras que las compraventas se han reducido un 38% desde 2006 y se alargan el tiempo necesario para efectuar una transacción.

¿El resultado? Los bancos de Italia están en la línea de salida para enfrentarse a pérdidas de entre 9.000 y 65.000 millones de euros relacionados con el sector inmobiliario. A esta cifra habría que sumarle otros 23.000 millones de impagos en préstamos, apunta la firma.

"Esto es una bomba de relojería a punto de estallar", afirma Claudio Scardovi, director general de AlixPartners.

Desde la consultora recuerdan que la magnitud de las posibles pérdidas está lejos de parecerse a las que encaran las entidades españolas, pero advierten de las consecuencias si no se pone remedio a la situación. "Puede que no hayamos cometido los excesos de la burbuja inmobiliaria de España o Reino Unido, pero existe el riesgo de que pinche tarde o temprano si no hacemos nada", explica Scardovi.

Desde destacan otra diferencia significativa entre el caso italiano y español: el descenso en el precio de las propiedades, que en Italia ha caído un reducido 16% desde los máximos de 2008, mientras que en España ya ha retrocedido en torno al 40%.

"La burbuja española se infló muy rápido y estalló muy rápido. Aquí es más pequeña, pero la estamos llenando de aire poco a poco", indica Luca Dondi, analista del think thank Nomisma. En su opinión, ante el incipiente problema los bancos están adoptando una postura de "esperar a ver que pasa" que no hace más que retrasar lo inevitable.

"Hasta que no veamos un saneamiento de los balances de la banca no se podrá iniciar la recuperación", añadió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky