Vivienda

Adicae: la banca no abarata la vivienda y mantiene "precios desorbitados"

  • El comprador afronta los "desorbitados precios" de la banca por su financiación
  • Advierte de que una mayor bajada una bajada empobrecerá a las familias

La asociación de consumidores Adicae ha cargado contra la banca y su "competencia desleal" en el mercado inmobiliario. Según aseguran, sus estrategias de venta no sólo perjudican al sector privado, sino también a los ciudadanos. Además, destaca que un mayor descenso de los precios que causaría, de rebote, un efecto de empobrecimiento sobre los que ya tienen una vivienda en propiedad.

Así, Adicae explica que una bajada de los pisos "puede tener un efecto negativo en aquellos consumidores que, agobiados por el pago de su hipoteca, decidan vender la vivienda para saldar su préstamo".

"En tal caso se verán obligados a bajar su precio muy por debajo del valor de tasación, lo que puede repercutir en que quede deuda pendiente de pago", añade.

"Precios desorbitados"

Además, advierten al consumidor de que antes de decidirse a adquirir una casa a través de una inmobiliaria bancaria se informe y compare precios. Según afirman, en muchas ocasiones los precios de las viviendas que comercializan "son más caros que los que venden los particulares", al contrario de lo que se ha venido repitiendo en el sector.

Además, los bancos están introduciendo condiciones "cada vez más abusivas y más duras" para la concesión de una hipoteca, ya que siguen dando plazos de 40 y 50 años y exigen nóminas de 2.500 euros, explica el técnico de Adicae Francisco Javier Alvarado.

Así, sólo ofreciendo condiciones de financiación más ventajosas -incluso cubriendo el 100% del valor de tasación, frente al 80% recomendado- permiten al comprador afrontar "sus desorbitados precios". "La banca no quiere bajar el precio de sus viviendas", por lo que utiliza el "monopolio del crédito para empujar al consumidor a comprarlas, ofreciendo peores condiciones financieras para las que quiere comprar a particulares", destaca el informe.

Según explica, las hipotecas que conceden los bancos para su propia cartera inmobiliaria rondan un interés del 1,5% adicional al euribor, mientras que las que ofrecen para otros tienen un 2,3% más euribor.

¿Más caro o más barato?

Así, Adicae apunta que los compradores podrían ahorrarse hasta un 61% del coste de su vivienda si las entidades financieras dieran las mismas condiciones a los préstamos para la venta de casas entre particulares y recomienda no aceptar los precios de salida y negociarlos, "por lo menos por el 30% menos de lo que se ofrece, porque esa es la realidad".

"A modo de ejemplo, un piso en Zaragoza comercializado por Servihabitat (La Caixa) es un 73,33% más caro que el que vende un particular en la misma calle y con los mismos metros cuadrados. En Málaga, un piso a la venta de Altamira (Banco Santander) es un 65,86% más caro que el que vende un particular. En Barcelona la vivienda analizada (BBVA) es un 49,03% más cara que la que pone a la venta un particular en la misma calle", relata el estudio.

"Parece como si los abusos de la banca tendieran al infinito", ha aseverado el presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Manuel Pardos. "La ciudadanía tiene que reaccionar y no permitir los abusos de la banca; no se les puede dejar hacer todo y no legislar la ciudadanía", ha añadido.

El banco malo

En cuanto a la Sociedad de Gestión de Activos que creará el Gobierno para limpiar los balances de los bancos, conocida como banco malo, la asociación de consumidores considera que no solucionará la crisis financiera si no se acompaña de reformas. El objetivo principal, indican, es evitar que una vez vendidas las viviendas en manos de las entidades financieras nacionalizadas se vuelva a las condiciones de la burbuja.

Desde Adicae se asegura que hasta el momento este instrumento está pensado para reactivar el mercado y luego volver a los "vicios" de la situación anterior, sin introducir cambios que corrijan un "mercado tóxico que no es la solución, sino el problema".

Así pues, considera que el banco malo, que se presentará en el Consejo de Ministros del próximo 24 de agosto, debería poner fin a todo tipo de "desequilibrios y distorsiones" que perjudican al consumidor, como son las cláusulas "engañosas, abusivas e intolerables".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky