Vivienda

¿Hay crisis inmobiliaria? La compraventa de viviendas cayó un 11% en el segundo trimestre frente al primero

El número de transacciones realizadas durante el segundo trimestre de 2007 fue de 205.998 frente a las 232.358 realizadas en el primero, según el Colegio de Registradores, que destaca que es el segundo trimestre consecutivo en el que se reduce el número de compraventas de vivienda.

Por tipos de viviendas, las caídas fueron de un 11,17% para la nueva y de un 11,47% para la usada, durante el segundo trimestre de 2007.

En cuanto al segundo trimestre de 2007, se transaccionaron un total de 205.998 pisos, un 3,01% menos en relación al mismo periodo de 2006. De ellos, 86.555 correspondieron a vivienda nueva, un 2,65% menos que entre abril y junio del pasado año, y otras 119.443 a pisos usados, con un descenso del 3,27%. Se trata del segundo trimestre consecutivo en que se reduce el número de compraventas de vivienda. En los tres primeros meses cayó una media del 2,49%.

Caídas en el primer semestre

Las transacciones de viviendas disminuyeron un 5,43% durante el primer semestre de este año en relación al mismo periodo de 2006, según la Estadística del Colegio de Registradores.

Por tipos de vivienda, la compra-venta de pisos nuevos cayó un 6,91% los últimos doce meses, hasta 3622.657 unidades (183.992 en el primer semestre de 2007), mientras que la de viviendas usadas se redujo un 4,32%, hasta 503.747 (254.364 en la primera mitad de este año).

Respecto al primer semestre de este año, y según se desprende de los datos de los Registradores, la venta de viviendas cayó un 10,1%, un 8,21% en el caso de la usada, y un 12,77% la nueva.

Punto de inflexión

Los precios inmobiliarios en España podrían marcar una inflexión a la baja ante la gran cantidad de viviendas que salen al mercado y las crecientes dificultades que tienen las familias modestas para acceder a la propiedad o mantener sus créditos, según la red de agencias ERA.

"No es difícil que España sufra un ligero punto de inflexión" en los precios y se viva "un parón claro" del mercado inmobiliario, señaló hoy el director ejecutivo de ERA Francia, Jean Lavaupot, en la presentación a la prensa de su informe anual sobre las grandes tendencias en Europa.

240 días en vender un piso

Según los datos recogidos por ERA en sus agencias en franquicia, el número de días que se tarda en vender un bien inmobiliario en España ha pasado de 30 días en 2004 a 45 en 2005 y a 240 en 2006, lo que la compañía explica por la llegada masiva al mercado de viviendas que se han venido construyendo en los últimos años y que superan la demanda.

En cualquier caso, el ascenso de los precios el pasado ejercicio fue del 7%, con un valor medio por transacción de 235.400 euros, que fue de 382.000 euros en Madrid.

Madrid, la quinta capital más cara de Europa

Con esas cifras, la capital española fue la quinta más cara de Europa, sólo superada por Luxemburgo (que recuperó la primera posición) con 485.000 euros, Londres con 473.830, Berna con 440.000 y Dublín con 427.343. Tras Madrid venía París con 324.840 euros.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

www.aedru.org
A Favor
En Contra

parece ser que de crisis nada, lo que ha pasado con el precio de la vivienda es que se están afianzando las subidas de los precios de estos últimos años

Puntuación 0
#1
alfonso
A Favor
En Contra

Era mí s que previsible lo que estí  ocurriendo, en el mercado inmobiliario, y lo que estí  por venir en los proximos años, va a ser mucho peor, y la familia española desprotegida por las instituciones que han sido incapaces de informar,sobre la realidad de la dificultad familiar para hacer frente a los creditos hipotecarios, y mientras tanto, se nos dice que todo va bien, con vistas a las proximas elecciones, pero el españolito tiene que despertar y revelarse hasta el extremo que sea necesario, incluso una revolucií²n financiera si hiciera falta.

Puntuación 0
#2
chus
A Favor
En Contra

Esto solo es el comienzo, los sueldos cada dia son más indignantes. Como esperais que la gente compre piso con esto:

1-Las parejas cada día duran menos, no se puede confiar en 2 sueldo.

2-Los sueldos de los jóvenes no llegan ni a 1000 euros.

3-Se esta pidiendo cada día más movilidad, algo contrario a la vivienda en propiedad.

Puntuación 0
#3
Alejo
A Favor
En Contra

Por mas que los bancos, empresas relacionadas con la construccion y particulares que deseen poder continuar ¨sintiendo¨el efecto riqueza se esmeren en asegurar que aqui ¨no pasa nada¨, la realidad les está ayudando a percatarse de que se van a dar de bruces...

Puntuación 0
#4
santi
A Favor
En Contra

Menos salsa y mas trabajar!!. Siempre se han pagado los pisos y siempre hemos estado ahogados. ¿Será que cambian las prioridades y que la gente prefiere mas salsa (cañas, fiesta, gimnasios, ...) y menos trabajar (horas extras o trabajar más para que te suban el sueldo y poder pagar el piso)?

No nos hagamos las victimas, lo que pasa es que no queremos pasar por lo que pasaron nuestros padres (así me lo ha contado más de uno)

Puntuación 0
#5
chus
A Favor
En Contra

5. No digas idiotes ni un solo conocido mio puede pagar el piso con su sueldo integro al mes. Y estoy hablando de gente incluso con varias titulaciones. Y de pisos de 30 metros.

Es incomparable la situación económica actual con la de hace 30 años, el esfuerzo que hizo mi padre para comprarse un piso que ya soñaría yo es un chiste en comparación.

Puntuación 0
#6
El Dow Jones
A Favor
En Contra

Me puede alguien decir, siendo los dos datos de hoy en EEUU muy malos, el Dow jones cotice en positivo? No lo entiendo. Huele demasiado mal. NO es normal. Algo o Algunos lo estan sosteniendo. En una semana sube y sube. Datos malos? SUBE. Datos malos? VOLARIA.

Puntuación 0
#7
Jon Imanol
A Favor
En Contra

Crisis evidente.

Caída fuerte de las ventas más alargamiento de los plazos para conseguir una transacción.

De momento, bajadas de precios ligeras (algunas ya no tanto), pero en unos pocos meses será evidente. Lógico como consecuencia de los precios inasumibles por los potenciales compradores. El no reconocer esa caída del valor es lo que hace que algunos observadores y analistas intenten disimular negando la crisis. Pero es algo que, más pronto que tarde, deberán reconocer si no quiere hacer el ridículo.

Oferta sobreabundante con demanda a la baja: paralización de posibles nuevas construcciones y aumento del desempleo en el sector. Esperemos que el efecto en el conjunto de la economía (que lo habrá) sea moderado.

Puntuación 0
#8
mario
A Favor
En Contra

El no venderse las viviendas no es que la gente no la quieran comprar sino es el banco que no se quiere ariesgar a tener una falta de liquides,en los años anteriores, la gente es la que eligio comprar una vivienda ,el tasador practicamente la valoro al precio de venta y el banco le concedio el dinero, ahora los bancos son mas realistas para conceder un credito, ya que a la hora de conceder un credito se ha vuelto mas riguroso. si anteriormente los bancos hubieran sido mas realistas las viviendas no hubieran subido tanto y nuestra deuda seria mas realista y menos asficiante.La gente no se debe quejar de que el gobierno no le dio informacion de lo que iba a pasar, nosotros tenemos que informarnos siempre ya que fue una eleccion voluntaria y con un riesgo asumido.

Puntuación -1
#9
Miguel
A Favor
En Contra

Esto solo es el principio de algo esperado, la inflexion se produjo cuando cajas y bancos, viendo lo que se acercaba vendieron sus inmobiliarias. La generacion del baby-boom de los 60-70 mayoritariamente, ya es una generacion con vivienda y en muchos casos con hipotecas que les ahogaran el resto de sus vidas.

En un futuro proximo creo que el problema de la vivienda no existira como actalmente lo es.Lo que ha pasado estos años se estudiara como una locura colectiva, que nadie pudo o quiso parar.

Nuevos retos que generara esta generacion....primero sanidad desbordada, y mas adelante el dificil pago de pensiones.

Puntuación 0
#10
Raul VS
A Favor
En Contra

Hay una cuestion basica sobre el porque de la subida del precio de la vivienda, y me refiero al precio que sobre las mismas produce el valor del suelo pues el valor de los materiales y de la mano de obra no han sufrido incrementos tan severos. No es logico en un pais como España donde existe suelo mas que de sobra para edificar el suelo no sea mas barato. La solucion es relativamente sencilla;los ayuntamientos deben liberalizar suelo pasandolo a urbanizable, eso si, de forma organizada, racional y respetando la urbanidad, el paisajismo y el entorno, en cuento esto ocurra es inevitable una aminoracion de precios, el problema es que este sistema entre otros favorece las arcas municipales y supone en muchos casos un buen porcentaje de la financiacionnde ayuntamientos. Aun asi los precios bajaran, no hay otro remedio a medio-corto plazo, de no ser asi la situacion para muchos sera insostenible. El tercer trimestre 2008 tras las generales es crucial.

Puntuación 0
#11