
El tirón de la vivienda en los medios de comunicación es innegable. Así, una noticia del semanario británico The Economist de hace diez días ha sido replicada por diversos medios después de que una agencia la tradujera ayer. La ansiedad por ver el estado actual hace que casi cualquier cosa valga y se da por noticioso algo que replica la subida del precio de la vivienda que ya publicó el Ministerio de Vivienda en verano.
La información original se enfoca además de otro punto de vista y trata de explicar por qué el boom inmobiliario estadounidense ha sido menor que en el resto del mundo.
Así, se busca analizar los estándares globales del mercado inmobiliario y se busca a los países con más probabilidades de sufrir un pinchazo en la burbuja, entre los que también aparece España.
Un modelo nuevo para calcular las burbujas
Dos economistas de Morgan Stanley, David Miles y Vladimir Pillonca, han creado un modelo para medir las burbujas para 13 países europeos y Estados Unidos. Este modelo se centra en la demanda, que analiza en función del incremento real de los salarios, el crecimiento de la población y los tipos de interés.
Después se estima el efecto del incremento de la construcción en los precios, y de ahí se extrae la parte del alza de los precios que no se explica, y cuánto más grande sea, mayores posibilidades de una corrección.
Crecimiento no racional
Según este modelo para calcular el precio “real” de las casas, cinco países (Bélgica, el Reino Unido, Dinamarca, Suecia y España) habrían sufrido incrementos de precios mucho mayores de lo que este modelo “racional” supone, y de media estarían un 47% por encima se precio.
Después, el semanario británico explica por qué el caso de Estados Unidos es distinto. Primero por la dimensión del país, que es más un continente y por lo tanto los precios de países europeos pequeños no son comparables. También cita las peculiaridades del sistema hipotecario estadounidense, donde las condiciones para los préstamos han sido mucho más suaves, lo que ha aumentado los impagos y la famosa ‘crisis subprime’, acelerando la caída del precio de la vivienda.
El papel de los medios
Pero quizá lo más llamativo es cómo finaliza el artículo. Cita a un experto en burbujas inmobiliarias de la Universidad de Yale, que destaca la importancia que ha tenido en Europa el papel de los medios de comunicación en las expectativas de los precios. De lo que resulta fácil deducir que si se empiezan a multiplicar las noticias sobre problemas en los precios, la caída se podría acelerar.