
Alquilar una habitación cuesta de media en España 350 euros/mes. Esto supone que compartir una vivienda es un 30% más caro que hace 5 años (desde 2016) y un 6% más respecto a hace un año, según revela el estudio a mitad año de Viviendas compartidas en España en 2021 basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de junio de los últimos cinco años del Índice Inmobiliario Fotocasa. Según estas cifras, en cinco comunidades autónomas el incremento del precio del alquiler de las habitaciones ha superado el 20% en los últimos cinco años.
"La mayoría de los demandantes de vivienda compartida son jóvenes de 18 a 35 años. Con este incremento del precio vemos como la tendencia confirma que se les va haciendo más difícil la emancipación y conseguir su independencia a medida que pasan los años. Aunque hay que destacar que el incremento con respecto a 2020 es leve, y la pandemia ha servido como contención de precios en el mercado de las rentas. También es positivo ver cómo la cota más alta fue hace 5 años y que tiende hacia la estabilización, sin mostrar subidas pronunciadas" explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
Donde más se ha incrementado el precio es en Canarias un 28%, Cataluña un 25%, Comunidad Valenciana un 24% y Galicia y Castilla-La Mancha con un 21% en ambos casos. En Aragón y Madrid cuesta un 18% más, mientras que en Andalucía, País Vasco y Asturias las subidas han sido del 17%, del 13% y del 11%, respectivamente. Por debajo del doble dígito están Castilla y León con un 9% y Región de Murcia con un 4%.
En cuanto a los precios por habitación, las cuatro regiones con un precio por encima de los 300 euros al mes son: Cataluña con 398 euros/mes (frente a los 319 euros de junio de 2016), Madrid con 371 euros/mes, Baleares con 356 euros/mes y País Vasco con 350 euros/mes. Por su parte, la comunidad más económica es Extremadura, donde el precio medio de la vivienda compartida es de 178 euros al mes. Le siguen Castilla-La Mancha con 232 euros/mes y Galicia con 235 euros/mes.
Barcelona, la más cara
Según los datos de Fotocasa, la ciudad más cara para compartir una vivienda es Barcelona capital con 418 euros al mes, a pesar de que el precio ha caído un 2,8% respecto a hace un año. El resto de las ciudades analizadas por encima de los 300 euros son: Badalona con 385 euros/mes, Madrid capital con 380 euros/mes, Bilbao con 359 euros/mes, Palma de Mallorca con 353 euros/mes, L'Hospitalet de Llobregat con 335 euros/mes, Sabadell con 331 euros/mes, Getafe con 321 euros/mes, Móstoles con 315 euros/mes y Leganés con 304 euros/mes.
Al otro lado de la balanza, las tres ciudades más económicas para alquilar una habitación son Salamanca con 229 euros/mes, A Coruña con 232 euros/mes y Córdoba con 237 euros/mes.
Un 3% busca compartir piso
En el último año un 3% de los particulares mayores de 18 años residentes en España busca una habitación en piso compartido, según los últimos datos del informe Perfil de las personas que comparten vivienda de Fotocasa elaborado entre las personas que han alquilado o han buscado una habitación en piso compartidos en el último año.
Este dato muestra una ligera tendencia a la baja en comparación con el comienzo de la pandemia (febrero de 2020), ya que entonces eran un 4% los que habían alquilado o intentado alquilar una habitación en un piso compartido. "Es lógico que nos encontremos ante un leve descenso en la demanda. La pandemia aún está haciendo estragos en nuestra rutina y todavía no hemos recuperado por completo nuestra actividad normal. Los estudiantes universitarios, quienes más interactúan con este mercado, se encuentran frente a un año de clases presenciales muy escasas, por lo que probablemente no se hayan planteado alquilar una habitación, se mantengan en sus provincias de origen o viviendo en la residencia familiar durante este año escolar y acudan puntualmente a exámenes o pruebas", comenta Matos.
El perfil de la demanda del piso compartido está compuesto en un 56% de mujeres y un 43% de hombres y siete de cada diez tiene una edad comprendida entre los 18 y los 34 años. Un 34% de ellos se encuentra viviendo con sus padres actualmente, mientras que los que ya comparten piso o conviven con personas no familiares suponen el 24% y un 14% vive con su pareja.