Vivienda

El precio del alquiler de vivienda ya baja más del 10% en las ciudades de Madrid, Barcelona y Málaga

  • El precio medio en España encadena ya dos meses consecutivos de caídas
  • Islas, el litoral y las grandes urbes son donde más caen los alquileres

El impacto de la pandemia del coronavirus en el mercado del alquiler está teniendo efectos retrasados. Durante 2020, los precios se mantuvieron al alza, pero desde comienzo del año las caídas se han comenzado a acelerar. En marzo, en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga y Palma de Mallorca los precios descienden más de un 10%, respecto al año pasado.

El portal inmobiliario Fotocasa ya han detectado en nueve ciudades que los precios del alquiler bajan más del 10%.Ciudades como la tinerfeña Granadilla de Abona, han visto caer los precios del metro cuadrado del alquiler en un año un -17,5%. A ésta, se le suman los también altos descensos de las ciudades de Adeje (-16,9%), Arona (-16,7%), Barcelona capital (-15,4%), Calvià (-13,7%), Palma de Mallorca (-11,6%), Málaga capital (-11,1%), Madrid capital (-10,6%) y Llucmajor (-10,4%).

No son casos aislados, según su índice de precios del alquiler, el precio medio del alquiler ha comenzado a caer con cierta inclinación. En enero de 2021 ya se detectó el primer parón del crecimiento interanual en el precio de la vivienda en alquiler después de 66 meses de subidas en cadena (de agosto de 2015 hasta diciembre de 2020); pero no es hasta febrero de este año que el precio llega a descender un -1,7% por primera vez. Por tanto, en un año de pandemia (de marzo de 2020 a marzo de 2021) el precio del alquiler en España ha caído en dos ocasiones hasta llegar al -3,6% de marzo de 2021.

Tanto Madrid y Barcelona como las zonas de costas, son los mercados que primero se mueven y los que marcan la tendencia de por donde irá el mercado en los próximos meses. Mucho inmuebles destinados al alquiler vacacional a entrar al alquiler tradicionales en las grandes ciudades haciendo crecer de golpe la oferta en grandes ciudades, con una demanda en retroceso.

"El principal motivo es el descenso en la demanda, de la mano de estudiantes que no alquilan, y el incremento de la oferta, gracias a los pisos provenientes del mercado vacacional. Es posible que durante buena parte de 2021 sigamos asistiendo a caídas de precio en el alquiler, ya que era una tendencia esperada, aunque la crisis del coronavirus ha adelantado estas caídas", apunta María Matos, directora de Estudios de Fotocasa. La falta de demanda, especialmente, procedente desde el extranjero está detrás de los retrocesos en los alquileres de las localidades de la islas y municipios costeros.

Evolución por CCAA: costas, islas y grandes urbes las más castigadas

En las CCAA, este primer trimestre de 2021 se presenta con 9 subidas trimestrales y 11 interanuales. Sin embargo, a lo largo de todo el año de pandemia, el precio de la vivienda en alquiler ha experimentado continuos incrementos interanuales en varias regiones, sobre todo los meses de marzo y abril, en donde el precio subió en las 17 comunidades autónomas. A partir de enero de 2021, es cuando los precios empiezan a caer hasta alcanzar descensos en 8 comunidades.

Las CCAA que más descensos interanuales han experimentado en este año de pandemia son: Canarias (con 11 descensos), Baleares (10), Madrid (8), Cataluña (6), Comunitat Valenciana (3), País Vasco (2) y Andalucía (2). Los lugares en los que no se han producido descensos interanuales en el primer año de la pandemia han sido: Región de Murcia, Navarra, La Rioja, Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cantabria, Asturias y Aragón. Por otro lado, las regiones con incrementos interanuales en el primer trimestre de 2021 son: La Rioja (10,3%), Asturias (8,4%), Galicia (4,3%), Castilla y León (4,3%), Castilla-La Mancha (3,9%), Navarra (3,8%), Región de Murcia (3,0%), Cantabria (2,2%), Aragón (1,3%), Extremadura (0,4%) y País Vasco (0,2%). Por otro lado, las regiones más beneficiadas con el descenso del alquiler interanual son: Baleares (-3,4%), Cataluña (-8,7%), Madrid (-8,6%), Canarias (-5,9%), Comunitat Valenciana (-4,1%) y Andalucía (-1,8%).

"Si a principios de 2020 los precios del alquiler estaban empezando a dar los primeros signos de moderación después de los grandes incrementos vistos en 2019, con la llegada del coronavirus los precios volvieron a la senda alcista llegando incluso a incrementos interanuales de dos cifras. Básicamente estas subidas se debieron al paso de las viviendas de uso vacacional a residencial que entraron en el mercado con precios sensiblemente superiores a la media", explica Matos.

"Con el mercado más estabilizado fue durante la segunda mitad del año donde el alquiler empezó a dar un cambio importante a la tendencia al alza. Los precios empezaron a crecer a menor ritmo y ya en 2021 hemos visto las primeras caídas de precios después de 4 años de intensas subidas", añade. Por provincias se notan más las zonas más castigadas. Islas, litoral y provincias dominadas por grandes urbes como Barcelona. Las provincias más afectadas en este año analizado son Illes Balears (-13,4%), Barcelona (-10,4%), Málaga (-9,4%), Madrid (-8,6%), Santa Cruz de Tenerife (-8,3%), Alicante (-5,8%), Sevilla (-4,4%), Valencia (-4,3%), Las Palmas (-3,1%) y Albacete (-2,0%).

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carmen
A Favor
En Contra

Si el precio de la vivienda sube me temo que el alquiler subirá tb porqué su precio está ligado al precio que tenga un piso.

Gastos de la vivienda+3% del precio de la vivienda=precio del alquiler.

ASÍ se calcula el precio del alquiler. Lo demás son pamplinas

Puntuación -13
#1
El precio lo determina la oferta y la demanda
A Favor
En Contra

Carmen se trata de oferta y demanda. Si hay mucha demanda el precio será mucho más alto que los gatos de la vivienda. Si hay mucha oferta comparada con la demanda el precio será inferior al coste de la vivienda, ya que es preferible perder poco a perder mucho.

Oferta y demanda. No hay más.

Ha habido un incremento de la demanda muy importante por los pisos turísticos y por la altísima tasa de divorcio, eso pese a que los nacimientos llevan tiempo estancados. Pero ahora mismo el mercado turístico no existe y llegará un tiempo en que no se podrá divorciar más gente, y se notará la bajada de natalidad, por lo que los precios bajarán. ¿Que vuelve a reactivarse el mercado turístco? Pues es posible que suba. Pero eso no tiene nada que ver con los gastos de la vivienda ni con un 3%.

Puntuación 3
#2
Pobrecita
A Favor
En Contra

pobrecita la carmen, no le queda comer ladrillo ni nada.....o gastarse el dinero en alarmas y mas alarmas, en puertas blindadas antiokupa, en seguros antirobo en el aumento constante de impuestos y ver como sus ladrillos cada dia valen menos....

Puntuación 3
#3
Pobrecita
A Favor
En Contra

pobrecita la carmen, no le queda comer ladrillo ni nada.....o gastarse el dinero en alarmas y mas alarmas, en puertas blindadas antiokupa, en seguros antirobo en el aumento constante de impuestos y ver como sus ladrillos cada dia valen menos....

Puntuación 1
#4
Publirreportajes Bartolo
A Favor
En Contra

Pero cateta -1- donde sube el precio de la vivienda??? Te crees todo los publirreportajes......la vivienda va a bajar un 30% de media en los proximos 5 años y eso siendo optimista.

Puntuación 3
#5
Publirreportajes Bartolo
A Favor
En Contra

Pero cateta -1- donde sube el precio de la vivienda??? Te crees todo los publirreportajes......la vivienda va a bajar un 30% de media en los proximos 5 años y eso siendo optimista.

Puntuación 1
#6