
En un contexto en el que se habla de la escasez de oferta de alquiler y de la proliferación de las viviendas de particulares destinadas a uso turístico como principales causas de la subida de los precios de los arrendamientos, la Estadística del Mercado de Alquiler (EMAL) elaborada por el Observatorio de la Vivienda, dependiente del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, viene a a ofrecer la foto real del mercado del alquiler en Euskadi.
Y es que el número de pisos en alquiler aumentó un 5,5% en 2024 con la incorporación de 4.361 viviendas al parque de alquiler de Euskadi. Así, a finales del año pasado estaban depositados en el Gobierno vasco un total de 88.760 contratos de alquiler libre vigentes, de los que el 97,6% del total, 84.094, se dedicaron a alquiler de uso habitual, y sólo el 3,4% restante, es decir, 3.027 viviendas, se destinaron a alquiler de temporada. Además, Alokabide, la sociedad pública del Gobierno vasco encargada del alquiler de viviendas, gestiona ya 7.375 viviendas a las que se han incorporado 70 más en el primer semestre de 2025.
Unas cifras han sido valoradas de forma positiva por el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, quien ha señalado que "toda sociedad necesita contar con un porcentaje adecuado" de viviendas en alquiler, y que los incentivos fiscales y programas de intermediación han contribuido a que los propietarios "encuentren un marco atractivo para poner sus viviendas en el mercado del alquiler".
Es por eso que "poco a poco estamos consolidando un mercado de arrendamiento imprescindible para atender las necesidades de una parte significativa de la población que no desea o no puede acceder a una vivienda en propiedad".
De nuevo, la distribución del parque de viviendas se corresponde con el peso demográfico de cada territorio, de forma que el mayor número de contratos de alquiler habitual se localiza en Bizkaia, con 41.958, el 49,9%; seguida de Gipuzkoa, con 30.293 contratos, el 36%; y de Álava, con 11.843 contratos, el 14,1% del total.
Incremento interanual del 6,3%
Sin embargo, el estudio del Observatorio de la Vivienda advierte de que a pesar de haber más viviendas en el mercado del alquiler, lo que podría favorecer un control de precios, lo cierto es que el precio de los arrendamientos sigue subiendo registrando un incremento interanual del 6,3% en el cuatro trimestre de 2024 en relación al precio medio de los nuevos contratos. El coste medio del alquiler se elevó hasta los 835,5 euros mensuales, en paralelo al aumento del precio por metro cuadrado construido, que ascendió una décima más, un 6,4%, pasando de los 10,6 a los 11,3 euros/m2.
A nivel geográfico, destacan las áreas de Donostialdea-Bajo Bidasoa y de Bilbao Metropolitano, que superan la media autonómica de 770,7 euros/mes, alcanzando rentas de 895 y 801,1 euros/mes respectivamente, mientras que Álava Central se sitúa por debajo de la media.
En este contexto, el consejero aboga por "desplegar todas las herramientas que nos proporcionan las zonas tensionadas, ya que su aplicación permitirá moderar los incrementos del alquiler conforme al IRAV (1,99% en mayo)".