Nueve meses de alzas consecutivas en la firma de hipotecas, que se dispararon en marzo un 44,5% interanual con 42.831 préstamos en total, según las cifras que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). La caída de los tipos de interés y las mejores condiciones bancarias mantienen el vigor en el mercado inmobiliario y los expertos vaticinan un futuro "de alegrías" para el sector.
El avance, 40 puntos más elevado que el de febrero (+4,3%), se acompaña de un leve ascenso del tipo de interés medio, que avanzó hasta el 2,97% desde el 2,96%, pero que se mantiene por segundo mes consecutivo por debajo del nivel del 3% después de que en febrero rompiera el nivel sobre el que estuvo dos años.
Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, explica que "el dato de hipotecas registradas de marzo recoge un gran incremento respecto al año pasado, en parte debido a la fortaleza del volumen de compraventas -+40,6% en marzo-, pero también debido a un factor estacional, ya que la Semana Santa este año se trasladó a abril, mientras que en 2024 cayó en marzo".
Con todo, para el experto, "el mercado sigue muy fuerte, tanto en transacciones como en importes medios, aupado tanto por el incremento de precio de la vivienda como por la proactividad de los bancos a la hora de conceder hipotecas". De mantenerse este escenario en número de transacciones y crecimiento económico, Villén espera que "los próximos meses sigan dando alegrías al sector".
Todas las mediciones salen mejor. El ascenso mensual avanzó un 9,6% sobre febrero y el primer trimestre cierra con 119.973 firmas, un 15% más de operaciones que en 2024. Además, el número de firmas de marzo es el mejor dato del año y de los últimos cinco meses.
Como en las compraventas, todas las comunidades autónomas firmaron en marzo más hipotecas sobre viviendas que un año atrás salvo Navarra, que las redujo un 12,1%. Las regiones que registraron los mayores ascensos fueron Galicia (+99,1%), Castilla y León (+98,5%), Asturias (+75,2%) y País Vasco (+66,8%) mientras se moderaron más en Madrid (+15,6%), Baleares (+30,8%), Aragón (+36,2%), Comunidad Valenciana (+36,8%) y La Rioja (+42,2%).
El plazo medio de los préstamos sobre vivienda se situó en 25 años en el tercer mes de 2025, y el importe medio subió un 14,3% interanual en marzo, hasta los 156.698 euros.
Los dos perfiles opuestos que encienden el mercado
Con los tipos de interés en descenso, en plena desescalada de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) para estimular la economía, las hipotecas fijas siguen predominando. En datos de Estadística, el 33,2% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó en marzo a tipo variable, con un tipo medio al inicio del 2,82%, mientras que el 66,8% lo hicieron a tipo fijo, con un tipo medio inicial del 3,05%.
María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, considera que "si bien es cierto que las hipotecas a tipo fijo seguirán siendo las más populares, las hipotecas a tipo variable (desincentivadas por las caídas del euríbor) ya muestran una mayor competitividad", especialmente si las condiciones del mercado continúan mejorando.
"El mercado hipotecario recupera su atractivo y consolida el cambio de ciclo", añade Matos, quien cree que este abaratamiento del crédito y mejora las condiciones de financiación "está reactivando la demanda de vivienda del 21% de compradores, donde el acceso hipotecario se había enfriado por la subida de tipos previa". Pero también aumenta la búsqueda por parte de compradores solventes -compran sin hipoteca-, que actualmente suponen un 35% de la demanda -como valor refugio ante la incertidumbre geopolítica- y que se espera que crezcan.
Para 2025, del que el sector espera que se convierta en otro año de boom de actividad hipotecaria, se espera que los precios se mantengan al alza ante un mayor aumento de la demanda para una oferta cada vez más escasa.
Relacionados
- Cuando ahorrar para comprar una vivienda nunca es suficiente: el bucle salarios-precios que te impedirá ser propietario
- El dato del desajuste del mercado inmobiliario: un 81% quiere comprar vivienda y sólo un 12% vende
- Las zonas más castigadas por la reducción de la oferta de alquiler, dos años después de la ley de vivienda