Vivienda - Inmobiliario

Málaga impulsa un laboratorio inmobiliario con 30 empresas para anticiparse a los grandes retos del sector

  • La Cátedra Real Estate Alfil de San Telmo se consolida como foro de análisis y diálogo público-privado en el sur de Europa.
Miembros del consejo asesor de la Cátedra Real Estate y miembros de San Telmo Business School. elEconomista.

En un contexto de transformación acelerada del sector inmobiliario, casi una treintena de empresas se han unido en torno a la Cátedra Real Estate Alfil de San Telmo Business School, un espacio de reflexión, análisis y generación de propuestas que se ha convertido en solo un año en un referente profesional del real estate en el sur de Europa.

La iniciativa, que clausura su primera temporada los días 2 y 3 de junio, ha abordado durante el último año los grandes desafíos del mercado de la vivienda, desde la financiación hasta la digitalización, pasando por el acceso a la vivienda o los nuevos modelos de negocio.

Bajo la dirección académica del profesor Eduardo Olaya Estefan, y con el impulso financiero de Alfil Patrimonial Socimi S.A., la cátedra ha reunido a compañías de toda Andalucía vinculadas a la promoción, inversión, arquitectura, consultoría o financiación. A lo largo del curso 2024-2025, han participado voces destacadas como Gerard Duelo (Consejo General de los COAPIS), Patricia De Melo e Liz (Savills Portugal), Blanca Hernández (Techo Hogar), María Sigüenza (Council of Europe Development Bank) o Cristina Reina (Arcano Partners), entre otros.

Un ecosistema que analiza, propone y conecta

El enfoque transversal y práctico ha sido una de las señas de identidad de esta cátedra, que nació por iniciativa de San Telmo Business School para cubrir un vacío detectado por el propio tejido empresarial andaluz: la falta de un foro especializado que conecte conocimiento, estrategia y prospectiva en un sector determinante para la economía.

"Cuando el inmobiliario se dinamiza, arrastra consigo a muchos otros sectores; cuando entra en crisis, sus efectos se sienten en todo el sistema", ha señalado Josep Mor, profesor de Finanzas y director académico de la cátedra. Según ha explicado, al cierre de cada temporada se elaborará un informe de conclusiones con las principales temáticas tratadas y las opiniones consensuadas, que permita aportar valor al debate público y privado.

Los participantes han abordado cuestiones como el papel de las SOCIMIs en la inversión, la aparición de nuevas fórmulas de financiación como el crowdfunding inmobiliario, o el avance de la industrialización de la vivienda. También se han analizado modelos de negocio emergentes en Europa y casos prácticos como el de las empresas andaluzas Solvento y Alfil, expuestos por sus respectivos directivos Francisco Giménez Pérez del Pulgar y Francisco Gómez.

Diálogo público-privado

Uno de los logros más significativos de esta primera edición ha sido la creación de un canal de diálogo estructurado entre empresas y administraciones públicas, con el fin de adaptar el marco normativo a las nuevas dinámicas del mercado. Durante el ciclo, ha participado el alcalde de Estepona, José María García Urbano, en un encuentro destinado a identificar mejoras en la relación entre promotores y ayuntamientos.

"Cuantas más visiones tengamos dentro del consejo asesor, más posibilidades tendremos de anticipar los problemas reales y de colaborar con la administración para resolverlos", ha afirmado Francisco Gómez, presidente de Alfil.

La hoja de ruta para los próximos años ya está trazada: tres grandes ejes —financiación y estructuras de capital, digitalización e innovación en modelos de negocio— guiarán el trabajo de la cátedra. Además, se integrarán nuevos perfiles empresariales y se profundizará en el desarrollo de herramientas de análisis en tiempo real, con vocación nacional e internacional.

Málaga, centro de gravedad inmobiliaria

La elección de Málaga como sede no es casual. La provincia se ha consolidado como uno de los grandes polos de atracción de inversión inmobiliaria en Europa, con un crecimiento sostenido tanto en promoción residencial como en mercado de oficinas, logística y hotelero.

San Telmo Business School ha reafirmado con esta cátedra su compromiso con la profesionalización del sector y la creación de espacios de gobernanza compartida entre el ámbito empresarial y las políticas públicas. Un modelo de colaboración que, según sus impulsores, debe servir como hoja de ruta para otras regiones que afrontan retos similares de acceso a la vivienda, sostenibilidad urbana y adaptación normativa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky