
Las mafias okupas han encontrado en las redes sociales un vía para alimentar su negocio ilegal. "Piso en San Fermín con el agua y luz de tres habitaciones. Con las llaves para ya", "Piso de banco en Alcalá de Henares. Reformado y nuevo", son algunos de los anuncios que los usurpadores cuelgan en TikTok , páginas de segunda mano y otras plataformas.
La mayoría incluyen videos del interior de la vivienda y van acompañados de hastags en los que se incita a este fenómeno ilegal, como #okupasalpoder o #pisookupa. También proliferan los anuncios de personas que buscan casa y que están dispuestas a entrar a vivir de forma inmediata a cambio de unos cientos de euros. Estas publicaciones acumulan decenas de likes y de comentarios interesándose por el precio del inmueble o su ubicación exacta. "Es un auténtico negocio inmobiliario", denuncia la Asociación de Afectados por la Okupación.
@pisos_de_banco_madrid #carababanchel #villaverde #pisookupa #fuenlabrada #okupa #eganes #okupasalpoder #madrid #casadebanco ? Ulala (Chorus) - Myke Towers & Daddy Yankee
Este tipo de publicaciones, al alcance de cualquier usuario, inundan las redes sociales desde hace años, pero en los últimos meses han proliferado, según la asociación, debido a la impunidad con la que cuentan los delincuentes. "Llevamos años denunciando que las mafias inmobiliarias están haciendo este tipo de negocios, pero cada vez lo hacen con mayor intensidad e impunidad debido a la legislación vigente", explica Toni Miranda, presidente de la Asociación de Afectados por la Okupación. Según Miranda, estas mafias cada vez son "más fuertes, más ricas, tienes más recursos y crecen".
Fuentes policiales indican al periódico El Mundo que algunas de las cuentas de TikTok ya han sido denunciadas. Los agentes también destacan que los okupas están bien asesorados y toman medidas para demostrar su permanencia en el inmueble durante más de 48 horas. Algunos incluso realizan pedidos de comida a domicilio, que luego utilizan como justificación.
Cataluña, foco de okupación
La okupación de viviendas es una de las principales preocupaciones de los propietarios -especialmente de los que tienen casas vacías-. Según datos del Ministerio del Interior, en los cinco primeros meses de 2023 se contabilizaron un total de 6.648 denuncias relacionadas con la ocupación ilegal de inmuebles, frente a las 7.485 del mismo periodo del año anterior. Canarias y Asturias fueron las únicas regiones donde las denuncias subieron en la primera parte del año. En concreto, en el archipiélago se contabilizaron 234 hechos conocidos, frente a los 215 de año anterior, mientras que en el Principado de Asturias pasaron de 29 infracciones a las 24 actuales.
Los datos de Interior ponen de manifiesto que existe una clara diferencia entre territorios. De hecho, Cataluña y Andalucía suman la mitad de los casos. En concreto, en Cataluña se registraron 2.798 denuncias y en Andalucía 1.036.
Las infracciones también son elevadas en la Comunidad Valenciana (716), Comunidad de Madrid (649 y Castilla-La Mancha (300). En una horquilla de entre 200 y 100 denuncias se encuentran Baleares (174) y Castilla y León (104). Sin embargo, los datos más reducidos se registran en la Ciudad Autónoma de Melilla (2), la Ciudad Autónoma de Ceuta (3), La Rioja (19), Navarra y Cantabria (ambas con 37 denuncias).