Vivienda - Inmobiliario

Pontevedra se sitúa entre las capitales en las que más se ahorra para la entrada de una hipoteca

  • La otra cara de la moneda apunta a Ourense (-2%), entre las cinco ciudades en que se reduce esa cantidad con Teruel, Jaén, Palencia y Ceuta.
Galiciaicon-related

La posibilidad de adquirir una vivienda hoy en día parece que es un privilegio al alcance de muy pocos. El incremento en el precio y la negativa de los bancos a financiar más del 80% del valor de tasación, junto con otros gastos asociados como los impuestos y otros inherentes a la operación, han provocado que la cantidad de ahorro que hay que aportar de entrada para convertirse en propietario de una vivienda haya crecido un 21% en los últimos cuatro años hasta los 42.300 euros.

Un estudio realizado por el portal inmobiliario Idealista detalla que el encarecimiento de la financiación ha hecho que la cuota hipotecaria haya crecido un 46% desde el año 2019.

En concreto, el portal explica que con una hipoteca a 30 años, según el tipo de interés medio registrado en mayo de 2019 del 2,15%, las cuotas medias del primer año se situaban en 352 euros para una vivienda de dos habitaciones, mientras que en mayo de 2023, con un tipo medio en abril del 3,61%, según el Banco de España, el importe medio llega hasta los 513 euros.

Viendo esta situación no que da otra que pensar en empetar, quien pueda. Así, la capital de provincia gallega en las que hay que más han crecido los ahorros para poder acceder a una vivienda es Pontevedra con un 32% más.

Del otro lado se sitúa la provincia de Ourense con un  menos 2% reduciéndose así la capacidad de ahorro para poder asumir la entrada que permita acceder a la contratación de una hipoteca.

Datos nacionales

De acuerdo con el estudio, Cuenca y Santa Cruz de Tenerife son las capitales de provincia en las que más han crecido los ahorros que los compradores tienen que aportar, con un 42% y un 41% más, respectivamente. Les siguen los incrementos en Palma (+39%), Alicante (+33%), y San Sebastián (+28%).

Entre las principales ciudades españolas, en Madrid el incremento fue solamente del 7%; mientras que en Barcelona en los últimos cuatro años solo ha subido un 1%.

En otras ciudades como Sevilla y Zamora, la entrada necesaria es la misma que hace cuatro años, mientras que en cinco ciudades esa cantidad se ha reducido. La lista comienza con Teruel, que registra la mayor bajada, con un 17% menos; seguido de Jaén (-14%), Palencia (-12%), Ceuta (-3%).

En línea con el precio de sus viviendas, Palma es la capital en la que los ahorros necesarios para poder financiar un apartamento de dos habitaciones son más elevados: 106.079 euros. Detrás están Barcelona, con 97.230 euros; San Sebastián, con 91.948 euros; Madrid, con 72.340; y Girona, con 60.619.

Euribor

Idealista señala que la subida del Euríbor es uno de los factores que ha provocado que las cuotas que paga el comprador de una vivienda en el primer año también se hayan disparado en relación con 2019.

La mayor diferencia se nota en Cuenca, donde se ha pasado de una cuota mensual de 242 euros a la actual de 413 para una vivienda de dos dormitorios, un incremento del 71%. Le sigue el aumento de Santa Cruz de Tenerife (69%), Palma (67%), Zaragoza (62%), Valencia (61%) y Alicante (60%).

Con porcentajes iguales o superiores al 50% están Pontevedra (58%), San Sebastián (53%), Badajoz (53%), Almería (52%), Vitoria (51%), Ávila (50%) y Soria (50%). En Madrid la cuota hipotecaria del primer año se ha encarecido un 29%, mientras que en Barcelona se ha quedado en un 22%.

A pesar de que los precios se redujeron en cinco ciudades, las cuotas han bajado solo en Teruel, donde se redujo en un 1%. Las que registraron menores subidas fueron Jaén (3%), Palencia (6%), Ceuta (17%) y Ourense (18%).

El portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, receta cautela pues es importante mirar los efectos que el anuncio de este jueves por parte del Banco Central Europeo, de seguir con el alza de tipos, pueda tener en el mercado de la vivienda.

La situación para los potenciales compradores no para de complicarse. Por una parte, las subidas de tipos están impactando de forma directa en el mercado hipotecario, encareciendo los créditos. Mientras, los precios continúan creciendo y exigiendo un mayor volumen de ahorros.

Con todo Iñareta señala que estos dos fenómenos conviven con la existencia de una demanda solvente que todavía es suficiente para sostener el mercado, el alza en los tipos podría frenar esta tendencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky