Vivienda - Inmobiliario

In-dus-tria-li-za-ción

  • Una columna con vistas: David Martínez, presidente de Rebuild
Pasillos abarrotados en la edición de 'Rebuild 2022'

Desde el martes 28 de marzo al jueves 30 se celebra Rebuild la mayor cumbre de la innovación en edificación. El gran encuentro del sector inmobiliario en el que se abordarán los grandes desafíos constructivos a partir de la tecnología, los materiales y las nuevas soluciones. Será también un punto de encuentro del conocimiento del sector con el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 en el que participan más de 560 expertos.

Los más de 20.000 profesionales que pasarán por los dos pabellones de Ifema de Madrid que ocupará Rebuild 2023 -uno más que en la anterior edición- descubrirán las múltiples novedades que más de 500 firmas darán a conocer en tecnologías y soluciones constructivas con la industrialización 2D y 3D como piedra angular, y la digitalización y la sostenibilidad como buenas aliadas. Estamos viviendo la revolución industrial de la construcción.

De las cuatro principales disciplinas constructivas -automovilística, aeroespacial, naval y edificación- la única que apenas desarrolla sus procesos de fabricación de una manera totalmente industrial es la edificación. Las tres primeras han pasado de ser artesanales a ser totalmente industriales y 100% digitalizadas, lo que les ha permitido evolucionar enormemente, creando productos mucho más desarrollados con un nivel de prestaciones muy superiores y con una elevada calidad. Y todo ello a unos costes mucho menores.

Por diversos motivos, no se ha producido esa evolución en la edificación. Sobre todo, en España. Quizá porque hasta ahora el sector disponía de una bolsa de mano de obra bastante especializada que permitía construir a unos costes razonables. Este factor, junto con otros como cierto inmovilismo, ha hecho poco atractiva la industrialización a sabiendas de que, como en toda transformación, los primeros pasos serían costosos y, en ocasiones, faltos de resultados.

Pero la realidad del real estate hoy en día es distinta. El sector ya no dispone de esa bolsa de mano de obra muy cualificada. Todo lo contrario, se ha quedado escasa, al tiempo que es cada vez menos cualificada, lo que desemboca en tensiones alcistas en los costes de construcción. Hoy el número de empleados en el sector apenas supera el millón de personas, muy lejos de sus niveles máximos, cuando rozó los tres millones.

Los Métodos Modernos de Construcción (MMC) se alzan como fórmula perfecta para paliar esta escasez de mano de obra, ya que suponen la creación de un empleo mucho más atractivo. Y lo más importante, resuelven grandes retos del sector: reducen los plazos de construcción, mejoran la calidad de ejecución y acabados y, fundamentalmente, respetan el medio ambiente.

Pero para alcanzar altos grados de industrialización en la edificación se requiere del compromiso de todos los actores. Por un lado, que el sector promotor siga apoyando a las constructoras y fabricantes, y que estos, a la vez, sigan invirtiendo en innovación y en la creación de un tejido industrial de la construcción offsite. Además, es necesario que las administraciones apoyen decididamente este cambio de paradigma de la construcción, por ejemplo, mediante incentivos.

Atendiendo a la imperiosa necesidad de convertirse más pronto que tarde en una industria, el sector de la construcción tiene la obligación y la oportunidad de industrializarse para producir unas viviendas cada vez más saludables para sus ocupantes, de mayor calidad, con mejores prestaciones, más asequibles y respetuosas con el medio ambiente. Rebuild es la piedra de toque de esta revolución industrial.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments