Fundada por cuatro emprendedores, Nicolás Barilari, Miguel Caballero, Gabriela Roberto Baró y Jesús Pérez, la empresa española Nash21 se ha propuesto evolucionar el ámbito del alquiler de la vivienda. Su CEO y cofundador, Nicolás Barilari, explica a elEconomista.es cómo la empresa busca convertirse en un player global.
¿Qué es Nash 21?
Es una compañía especializada en tokenizar los contratos de alquiler y brindar a los partícipes del mercado inmobiliario acceso a nuevos usos para estos contratos.
Al propietario que quiere garantizar, tokenizar y poder vender su contrato de alquiler; al inquilino que quiere contratar una garantía para su contrato de alquiler; y al inversor que quiere obtener una rentabilidad comprando contratos garantizados.
Este nuevo modelo de negocio ofrece múltiples ventajas frente al modelo tradicional como una mayor agilidad y optimización de procesos entre los participantes del ecosistema inmobiliario frente a las ineficiencias del mercado de alquiler como son la falta de innovación en el diseño de los contratos de alquiler; la carencia de garantías a la hora de alquilar un inmueble por temor a impagos u ocupaciones; o la necesidad de un mercado donde negociar los contratos de alquiler.
Nash21 nace en un contexto marcado por la evolución de las FinTech, la criptoeconomía y el auge de las finanzas descentralizadas.
¿Cómo funciona?
El primer paso es realizar un estudio del perfil del inquilino y del propietario. Una vez que Nash21 lo aprueba, se lleva a cabo la tokenización del contrato y la garantía de éste, es decir, la compañía transforma el contrato de alquiler tradicional en un contrato inteligente (smart contract). Ese activo antiguo que se encontraba dormido ahora adquiere valor y la posibilidad de emplearse para diferentes usos. Nosotros lo consideramos un contrato de alquiler vitaminado.
"Este nuevo modelo de negocio ofrece múltiples ventajas frente al modelo tradicional"
La particularidad de este proceso es que incluye una garantía total de impago, por lo que el propietario cobrará la renta, pague o no pague su inquilino.
A partir de que el contrato de alquiler está tokenizado en formato NFT, se habilitan usos que antes no existían, como son:
- Comprar y vender contratos de alquiler. Estos contratos se pueden comercializar a través del Nash21 u Opensea, uno de los principales marketplace de NFTs, comprando tanto con monedas FIAT (euro) como con cripto en moneda estable, USDT/USDC.
- Cobrar la renta por día o semana sin esperar a fin de mes.
- Utilizar el contrato de alquiler (el NFT) como medio de pago o garantía para préstamos.
- Enviar el NFT del contrato o la renta a una tercera persona en cualquier parte del mundo
- En el momento en el que un inquilino no paga, es cuando entra en juego el Fondo de Garantía, que aportará la liquidez necesaria para hacer frente al impago, procediendo luego al recobro de lo adeudado
¿Cuál es el objetivo principal de Nash 21?
Fundamentalmente hacer evolucionar el sector inmobiliario partiendo de redefinir el mercado de alquiler, convirtiendo los contratos de alquiler tradicionales en contratos inteligentes.
"El propietario cobrará la renta, pague o no pague su inquilino"
¿Por qué es importante invertir en este tipo de proyectos?
Son proyectos que conjugan la oportunidad que aparece en sectores tradicionales con la innovación de ecosistemas transformadores que han surgido con el desarrollo de la blockchain, los cripto activos y las nuevas finanzas descentralizadas. Invertir en ellos supone hacer evolucionar industrias que estaban oxidadas en el tiempo y aportar valor a la economía real.
Hay que valorar que la innovación no solo abre un abanico de modernidad a sectores clásicos y básicos de la economía española, como es este caso. El ladrillo siempre se ha configurado como una base de inversión de los españoles y el auge de nuevos negocios, como la tokenización de activos inmobiliarios, ofrece (con garantías) nuevas fórmulas de inversión que a medio plazo pueden convertirse en otras formas de rentabilizar las inversiones.
Hay que tener en cuenta los datos del mercado que reflejan las oportunidades de inversión:
- En España un 27% de la población total alquila frente a la compra, cuota que sigue creciendo cada año
- El 52% de la población menor de 30 años alquila frente a la compra
- Los españoles pasan una media de 12 años entre la emancipación y la adquisición de la vivienda
- La vivienda es una fórmula de preferencia clásica frente a otros activos de inversión, el ladrillo sigue siendo una de las inversiones favoritas en España
¿Cuáles son las dimensiones del proyecto Nash21?
El sector inmobiliario afronta un desafío de innovación que las PropTech están asumiendo. Es así como surgen proyectos emprendedores con el uso de blockchain, AI, NFTs que otorgan nuevos usos a los contratos de alquiler. Hoy es posible elegir una vivienda de alquiler o realizar una compraventa a través de visitas virtuales gracias a herramientas de digitalización, por ejemplo.
Todos los actores del sector: inversores, propietarios, gerentes inmobiliarios, inquilinos convergen en la necesidad de tener servicios ágiles, sencillos y con garantías que son cada vez más valorados.
En este entorno, Nash21 busca convertirse en un player global ya que consideramos que el modelo de negocio puede aplicarse a cualquier mercado.
"Invertir en estos proyectos supone hacer evolucionar industrias que estaban oxidadas en el tiempo y aportar valor a la economía real"
El mercado del alquiler mueve más de 10.000 billones de dólares en rentas anuales a nivel mundial, cifra que continúa al alza tanto por las circunstancias económicas como por nuevas conductas de consumo. En España el porcentaje de gente que vive del alquiler ronda el 27%, mientras que la media es del 38% en Latinoamérica.
¿Qué perfiles profesionales se demandan desde Nash21?
Además de personas con conocimiento y experiencia en el mercado inmobiliario y de criptoactivos, nuestro foco es encontrar profesionales que conozcan los nuevos entornos de las finanzas descentralizadas.
Las profesiones clásicas ya no son suficientes, los nuevos universos empresariales demandan especialistas en nuevos campos, muchos pertenecen a formación no reglada, pero responden a nuevas necesidades profesionales con competencias digitales en sectores como criptoeconomía, inteligencia artificial, nuevas tecnologías y ciberseguridad, por ejemplo, que requieren el fomento de las 5C: pensamiento computacional, crítico, creativo, colaboración y comunicación. En nuestra comunidad Nash21 en Discord publicamos las posiciones que vamos necesitando cubrir dentro del equipo.