Vivienda - Inmobiliario

Barcelona advierte de la nueva ley de vivienda: la inversión se marchará

  • El residencial no se recuperó tras la pandemia y el sector culpa al 30% de VPO
Ciudad de Barcelona. Foto: Dreamstime
Barcelonaicon-related

El inmobiliario español espera con recelo a que el Gobierno desempolve la nueva ley de vivienda, que tiene guardada en el cajón desde hace cuatro meses. El Ejecutivo pretende aprobarla antes de final de año, pero todavía no pasó ni siquiera por el Congreso, por lo que el sector aprovecha para acelerar los trámites pendientes antes de la nueva norma. ¿Todo? No todo. En Cataluña miran con las manos en los bolsillos los cambios del nuevo marco, que hace años que ya sufren en ciudades como Barcelona. "Esto es el laboratorio de ideas que luego se exporta a todo el país", resume un empresario del ladrillo.

La capital catalana instauró en diciembre de 2018 la reserva del 30% de vivienda de protección oficial (VPO) tanto para las nuevas construcciones como para las rehabilitaciones. Tras vivir durante años de las licencias tramitadas con anterioridad a la ley, la ciudad no se recuperó de la caída de la pandemia. "Desde la entrada en vigor de la ley, las licencias solicitadas son ínfimas", lamenta Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Catalunya (APCE).

"Los números no salen", añade. El dirigente advierte de que el impacto de la norma se verá a partir de este año. "Tuvimos una moratoria de dos años con las licencias en marcha, pero ya estamos en la cola de estos permisos; me gustará ver los datos de promociones de todo 2022", zanja. Aunque todavía no existen datos oficiales, el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) sí ofrece algunas pistas de la tendencia actual: la superficie visada en la capital catalana sigue por debajo de los niveles prepandemia. Los metros cuadrados de vivienda de nueva creación visados en el primer semestre de este año fueron 776, el peor dato –solo por detrás de 2020- del último lustro.

Para la institución, parte de la culpa la tiene la obligatoriedad de guardar un 30% de las obras para VPO. La norma provocó que la inversión mudara a las localidades de la primera corona de Barcelona, que no imponen ninguna limitación y crecen por encima del 30% interanual. Cataluña también avanza y tuvo en 2022 el mejor primer semestre de los últimos cinco años. "Se está volviendo a construir en zonas en las que hacía muchos años que no pasaba", celebra Vilajoana.

El traslado de la inversión no se produce solo hacia los aledaños de la ciudad liderada por Ada Colau. "La actividad busca alternativas a Barcelona y las encuentra en Madrid, Valencia o Málaga; Cataluña no se lo puede permitir", sostiene el líder patronal. Un aviso para el mercado español, presionado por la pujanza de Portugal, que desde hace años impulsó una política fiscal agresiva para captar inversiones de otros países.

Pocos conocen mejor los deseos de los grandes inversores que los consultores inmobiliarios, acostumbrados a moverse entre líneas en busca de oportunidades para fondos de inversión y family offices. Ricardo Martí, presidente de la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI), apunta en la misma dirección: "Consideramos que los cambios legislativos acometidos pueden llegar a restar crecimiento al mercado y añadir incertidumbre; no es bueno para atraer la inversión y desarrollar el mercado". "La inseguridad jurídica producida por esta medida y la reducción de márgenes en los proyectos estaría forzando a los inversores a demandar una rentabilidad más alta, reduciendo así el nivel de actividad", añade.

La limitación de precios, tumbada por el Tribunal Constitucional

Otra de las quejas del ladrillo en Cataluña es la norma que limitaba los precios de los alquileres, tumbada por el Tribunal Constitucional en marzo. Esta es otra de las posibilidades que abre la nueva ley de vivienda. El impacto varía según a quién se le pregunte: la Generalitat asegura que las rentas medias en la autonomía cayeron el 1,4% en 2021 hasta los 724,09 euros al mes. La industria defiende todo lo contrario. "Son leyes que no cumplieron con las expectativas", asegura Martí. "Los estudios publicados evidencian una reducción de la oferta en zonas reguladas —un 15% según Monràs i Garcia Montalvo— que, a su vez, podría elevar la tensión en zonas no reguladas, aumentando los alquileres y limitando aún más la oferta de vivienda asequible, señalan expertos de ESADE", zanja.

La cátedra Vivienda y Futuro APCE-Universitat Pompeu Fabra pide centrar los esfuerzos en generar una mayor oferta en alquiler, en particular, alquiler social, tras comprobar con los datos de San Francisco, Berlín, Estocolmo y Boston que la limitación no funciona, pues los propietarios tienen menos incentivos para poner la vivienda al mercado.

Otra vez surge aquí el mantra de la colaboración público-privada, tantas veces demandada en Barcelona. El consistorio constituyó en noviembre Habitatge Metròpolis con Neinor Homes y Cevasa tras cuatro años de tramitación administrativa en la que no se puso ni una piedra. Es la gran esperanza del Ayuntamiento, pero se ve con recelo por el sector, a pesar de contar con los fondos Next Generation EU. "Las subvenciones ayudarán, pero veremos cómo va; en tres años volvemos a hablar", ironiza Vilajoana.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Aurelio
A Favor
En Contra

Pues bendita limitación. Las casas como inversión solo ahogan al que intenta vivir y trabajar en un lugar. Esperemos que pronto se implante en toda España para ponernos de una vez a la misma altura que el resto de Europa en cuanto a parque de vivienda público. Qué los números no salen? Ni de coña, lo que pasa es que vas a ganar un poco menos, mientras que miles y miles de familias van a poder tener un lugar donde tener hijos.

Ya sabemos que la antiespaña ultracatolica realmente está en contra de que se formen familias y se tengan hijos si pueden obtener rendimiento económico, pero la España patriótica de verdad necesita casas que puedan comprar con los sueldos que se pagan en este país, no con las casas (en plural) que compran para invertir esos empresarios con las horas extras y lo que se ahorran de los sueldos raquíticos que pagan.

Puntuación -28
#1
Sevillo
A Favor
En Contra

A mis fans,

Pues yo compre un nuevo local hace poco y sigo forrandome, con mis pisitos y locales en Barcelona.

467 saludos,

Pd: lo se soy un crak

Puntuación -23
#2
Se mantienen los okupas y sus privilegios
A Favor
En Contra

Se mantienen los okupas y sus privilegios

Puntuación 33
#3
Usuario validado en Google+
markus business
A Favor
En Contra

Conozco la situación de Barcelona perfectamente y la inversión en compra de inmuebles para alquilar esta parada, primero por todas las problemáticas derivadas del ataque de la administración al propietario e inversor, segundo por a falta de seguridad jurídica y tercero porque las rentabilidades para alquilar son muy bajas... El del 2 que dice que tanto se forra debe tener una rentabilidad penosa... Yo invierto en Santa Coloma, hospitalet, Badalona, Vendrell, calafell... Menos problemas y mucho mejores rentabilidades.

Puntuación 23
#4
PSOE debe desaparecer.
A Favor
En Contra

estos solo legislan para el bienestar de okupas y demas indeseables.

ahora harán una ley para proteger a las ratas de Barcelona, que campan a sus anchas, y empurar a cualquier osado conductor que tenga la osadía de atropellar a alguna.

Animalicos, con toda esta panda de flowrpowers ineptos e incompetentes izquierdosos que estan todo el dia mirando el dedo y no la luna, acaban como especie protegida.

A seguir votando basura¡¡

Puntuación 23
#5
Usuario validado en Google+
Oscar Serrano
A Favor
En Contra

Esa es la idea, ahuyentar inversión en vivienda y que está baje de precio para que sea comprable por las familias

Puntuación 0
#6
Clara
A Favor
En Contra

Chicos, si baja la inversión en vivienda (la de construir vivienda) esto lo que provoca es una bajada de la oferta, lo que hace que el precio SUBA.

(Menos viviendas existentes e igual o + gente que quiere vivienda).

Y yo no sé como se lo montan las constructoras, pero no, no es tan fácil que salga a cuenta construir y son empresas cíclicas con un montón de riesgo asociado.

Si el 30% que deben construir es por obligación de vivienda protegida (sin una compensación suficiente por parte de la administración), esto significa que para compensar el 70% de las otras viviendas no protegidas deberán subir de precio.

Y, si aun así la constructora no ve que eso salga a cuenta, se irán a hacer negocio a otro sitio.

Los que nos joderemos seremos nosotros que en unos años tendremos un parque de viviendas envejecido y aún más escaso.

Lo que entonces los ineptos que están ahora empeorando el problema ya no estarán en el poder y se lo tragarán otros.

Ellos se habrán colgado la medalla del discurso populista del momento.

Así nos va.

Puntuación 23
#7
ANALISTA DE HECES
A Favor
En Contra

AQUELLO ES UNA MIE RDA

QUE INVIERTAN LOS PUYLES Y SU P MADRE

Puntuación 13
#8
basiliscosfh
A Favor
En Contra

No se lo cree, ni el que escribe el artículo.

Puntuación -5
#9
Kiko
A Favor
En Contra

Guste o no guste, da igual. El precio de la vivienda se tiene que controlar y se controlará. Hay un factor a tener en cuenta y del que aún no se habla en los medios, todavía. Este factor ( variable en la ecuación) que lo cambiará, ya está cambiando todo. Este factor se llama Desglobalización o quitatonterías y americanadas como lo llamo yo. Se ha cerrado un ciclo, señores. Lo que venga ahora va a ser muy diferente para lo bueno y lo malo. Eso de trincar, pisar y correr ( filosofía actual) tiene lo días contados. Vamos a tener que aprender chino y es muy difícil, lo se. En fin, mejor que lo vayamos tragando. El rodillo de EE UU se está gripando. Tendrán que retroceder para protegerse ellos mismos. El hueco será aprovechado por China y Rusia para imponernos sus condiciones. Europa con discutir, discrepar entre nosotros, bolsas, mercados, fondos, sociedadades y bla, bla, bla...cuando queramos reaccionar será muy tarde. Sin ideología comun, sin ilusión, sin confianza, sin unión, sin fe. Sin un ejercito moderno, poderoso y respetado, sin tecnología propia a gran escala y sin una cabeza dirigente con autoridad real y verdadera. Mal, muy mal situados estamos para lo que nos viene encima. Mientras tanto cerveza, discotecas, turismo, pizzas y paellas. No es lo que deseo, no es lo que me gusta, pero tengo un ojo clínico para lo malo que me asusta. Ojalá que mi ignorancia y torpeza se impongan y todo sean idioteces de un imbécil agorero. Os juro que lo deseo.

Pero cierro los ojos y me asusto.

Puntuación -3
#10
focus
A Favor
En Contra

Los cazarentas mediante la inversión especulativa con un 10% y el resto financiado con prestamos hipotecarios, para posteriormente pillar a los millones de necesitados de viviendas con precios de alquiler disparatados de acuerdo con los niveles salariales que existen en España, se va a acabar. Bien por una subida de impuestos potente que grave a los rentistas especulativos, bien porque se regule mediante leyes el "ordeño" de la población de inquilinos, que otorga unos ingresos mensuales superiores a los pagos mensuales que le corresponden al "inversor" por el pago de su hipoteca, a los que hay que añadir el incremento anual del precio de la vivienda (superior al 10%) supuesto caso quiera venderla.

¿Les parece poco?. Patriotas de mierda, que se aprovechan de la necesidad básica que los seres humanos tienen de un techo o cueva donde vivir.

Puntuación -13
#11
Usuario validado en Google+
D Villamil
A Favor
En Contra

ji ji ji..en CATALUUNLLAAA ya están todos, todas, todes y tots ELE GE TEBE y Q+ zumbaos y zumbás der to! DEEE CATAALUUUNNNLLLLAAA AAAAH!!

JOJOJO Eso no ya no lo arregla ni Chuck Norris

Puntuación 5
#12
Usuario validado en Google+
Iker
A Favor
En Contra

Pues que se marchen! Con viento fresco!

Debería estár prohibido ya desde la carta de derechos humanos que se especule con vivienda, agua, alimentos o medicina. Y si me apuras con la energía y las comunicaciones. No puede ser que se especule con necesidades básicas para vivir. Y acaba costando más unas sandía o un litro de aceite en España que en Alemania y ahora un piso también. Esto es lamentable!

Puntuación -7
#13
Sean
A Favor
En Contra

Todo lo que pase en Cataluña tiene mucho que ver con su supremacía política, así que si quieren arreglar algo que luchen, y si no que sigan creyéndose los marvel del mundo, eso si, parlando catalá los pobres que no pueden pagarse escuelas no públicas, por no decir, no adoctrinadas

Puntuación 6
#14
aristoleches
A Favor
En Contra

Pues que se marche "la inversión" en vivienda. A ver si algún día deja de considerarse la vivienda como una inversión y pasa a ser un derecho de todos los ciudadanos.

Puntuación -9
#15
Sánchez suma y sigue
A Favor
En Contra

Aquí de lo q se trata es de intervenir en todo lo privado....en vivienda si quieres VPO que lo haga el ayuntamiento y establezca el precio q estime oportuno....pero q deje de meterse en la empresa privada o en los pisos de los particulares... Lo q pueden hacer es crear seguridad...ley anti ocupas etc...si alguien se queda sin casa q el ayuntamiento le suministre uno de VPO y no leyes para q se queden con los pisos del pobre que paga...la colau no gobierna para todos habrá una fiesta cuando se vaya...aunque no se si dará tiempo a que Cataluña se recupere demasiado daño en malos momentos......

Puntuación 4
#16