Vivienda - Inmobiliario

La reconversión de inmuebles, una vía alternativa a la vivienda

  • El objetivo, darles una segunda vida y recuperar así la rentabilidad
  • En Barcelona hay 70.000 locales comerciales, unos 30.000 disponibles

La transformación de locales, oficinas y otro tipo de inmuebles en viviendas ha tomado un fuerte impulso en España en los últimos años. Aunque es una práctica que comenzó a despuntar en la crisis económica de 2008, tras el cierre de multitud de empresas y locales comerciales, ha continuado in crescendo hasta hoy en día. La pandemia ha sido el detonante: comercios vacíos que inundan las calles de muchas ciudades, la reducción del espacio de oficinas por el auge del teletrabajo y el elevado coste de la vivienda en España invitan a reconvertir estos inmuebles para otro uso. El objetivo, darles una segunda vida y recuperar así la rentabilidad perdida. Son nuevas opciones habitacionales más asequibles para la población y, al mismo tiempo, una alternativa para dos de los segmentos más perjudicados por la crisis sanitaria.

Potencial de la reconversión

Para que nos hagamos una idea del gran potencial de la reconversión de espacios, en Barcelona hay 70.000 locales comerciales, de los que aproximadamente 30.000 estarían disponibles. Y en Madrid esta cifra hasta se duplica. Raro es caminar por alguna céntrica calle de una gran urbe donde no encontremos un local cerrado. 

La dificultad para vender o alquilar estos inmuebles, y el progresivo aumento de los espacios comerciales y oficinas en desuso, ha generado esta nueva tendencia que permite a aquellas personas que están buscando un lugar donde vivir adquirir este tipo de espacios, incluso hasta un 30% más baratos. En este nicho, el sector proptech ha aprovechado el tirón y concretamente las compañías especializadas en el sector comercial han dado con una gran oportunidad para expandir su negocio. Un buen ejemplo lo tenemos en Brickbro, plataforma especializada en captar espacios industriales y comerciales en desuso, dedicada a transformar estos activos y darles una segunda vida. Algo que está muy de moda en los tiempos que corren. Esta compañía ha seducido nada menos que a Juan Velayos, socio fundador de la sociedad JV20, firma de asesoría e inversión en real estate (también perteneciente al consejo asesor de Urbanitae). Brickbro conecta compradores y vendedores haciendo que estos nuevos locales sean viables en el mercado.

Uso residencial de oficinas

A raíz de la pandemia son muchas las empresas que han optado por el teletrabajo y comprobado que, sin dejar de ser eficientes, están más que preparadas para mantener su actividad reduciendo sus gastos en metros cuadrados. Así, tras casi dos años en los que muchos propietarios de oficinas se han visto obligados a tener sus oficinas vacías por largos periodos de tiempo, con rentas siempre a la baja, tratan de adaptar sus inversiones para obtener alguna rentabilidad. Una vez más, la escasez de vivienda en los centros de las ciudades garantiza también que los precios de este tipo de propiedades se mantengan al alza, por lo que siguen en el foco de interés de los inversores.

Precisamente, hace tan solo unos días, en Urbanitae hemos lanzado una nueva oportunidad de inversión promovida por el Grupo Abauco. Se trata de una promoción de viviendas de obra nueva en Sevilla, que se llevará a cabo en un edificio residencial ya construido, un espacio ahora destinado a oficinas y sobre el que se proyecta un cambio de uso para la construcción de esas viviendas.  No todas las oficinas están preparadas para el uso residencial, por lo que legalmente no se puede vivir en un inmueble que no tenga ese tipo de uso: para ello es preciso realizar ese cambio en el ayuntamiento.

Hoy por hoy, la reconversión de oficinas en España, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos o en EEUU, está en un momento incipiente y se está imponiendo todavía a pequeña escala.

Inmuebles históricos en viviendas

Pero los locales comerciales y las oficinas no son las únicas alternativas para la reconversión de inmuebles ¿A quién no le gustaría vivir en un edificio emblemático o en un antiguo palacete? Al margen de las proptech, las promotoras también se han sumado al carro de la reconversión de inmuebles. Una de las últimas en apostar por ello ha sido Inmobiliaria Espacio. Su objetivo, localizar e invertir en inmuebles históricos de todo el territorio nacional, emplazados en los cascos antiguos y céntricos de las ciudades para transformarlos en viviendas adaptadas a la vida actual; en "hogares con encanto".

Convento, castillo o nave

Pero la reconversión de espacios, también conocida como reciclaje inmobiliario, va todavía mucho más allá de las oficinas, los locales comerciales o los edificios históricos de las grandes ciudades. Para aquellos afortunados que fantasean con hogares de ensueño, hoy por hoy hay muchas alternativas para construir un hogar, un hotel o una casa rural en los lugares más inverosímiles que podamos imaginar. Desde un castillo, un convento o un monasterio hasta una nave industrial o una granja abandonada, todo es posible. Esta es una práctica por la que el mercado inmobiliario de alta gama apuesta con fuerza y que se abre paso en España. 

Como vemos, el mercado está en constante transformación y la reconversión de inmuebles se convierte en una buena alternativa para poder acceder a una vivienda, en la mayoría de los casos a un coste mucho más asequible.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky