
"¿Estamos solos en el universo?" Es una vieja reflexión que sigue sin dejar dormir a muchas personas porque es una pregunta que da para pensar. Cuando intentamos recrear mentalmente las dimensiones del universo imaginamos un gran espacio oscuro en el cual no existen límites, haciendo que sea casi imposible creer que estamos solos.
Científicos de una gran variedad de campos, incluyendo astrofísica, ciencias de la Tierra, heliofísica y ciencia planetaria, han trabajado durante años en esta cuestión, estudiando estrategias para aprender más sobre la posibilidad de vida extraterrestre. Ahora conocemos miles de exoplanetas; planetas que orbitan las estrellas en otros lugares del universo y que podrían tener las condiciones óptimas para la vida.
Entonces, debe haber muchas oportunidades para que la vida se desarrolle y exista, pero ¿dónde está? ¿No debería el universo estar repleto de naves espaciales? Incluso si hay civilizaciones alienígenas en otras galaxias, no habría manera de que las conozcamos; todo lo que va más allá de nuestro "espacio visible" está fuera de alcance debido a la velocidad con la que el universo se expande.
Pero a pesar de que tuviéramos tecnología de ciencia ficción que pudiera hacer que nuestras naves espaciales viajaran a la velocidad de la luz, podría haber una gran posibilidad de que los seres humanos fuéramos la única vida inteligente en la galaxia.
Ahora, un nuevo estudio de los investigadores británicos Kertz. Anders Sandberg, Eric Drexler y Toby Ord de la Universidad de Oxford, sugiere que estamos solos en el universo. Publicaron un artículo en la revista Cornell University Library, explicando que no se ha encontrado vida en otros planetas porque básicamente no existe y que todos los cálculos realizados hasta el momento estaban basados en suposiciones e incertidumbre.
Existe sólo una posibilidad de vida extraterrestre, y somos nosotros
Imagen: iStock
En la investigación estiman que existe un 53 a 99.6 por ciento de posibilidades de que estemos solos en la galaxia, y un 39 a un 85 por ciento de probabilidades de que seamos la única vida inteligente que se puede encontrar en todo el universo.
Evidentemente, para el estudio se han basado en dos importantes pilares de la ciencia para analizar este tipo de fenómenos espaciales, como son la física y las matemáticas. En primer lugar se preguntaron "¿Dónde están?", haciendo referencia a la clásica paradoja de Fermi, la cual afirma que existen seres extraterrestres inteligentes que deberían haber visitado ya la Tierra. En este caso, probablemente están lejos, y muy posiblemente más allá del horizonte cosmológico.
Por otro lado, utilizaron la Ecuación de Drake para analizar un número de civilizaciones alienígenas inteligentes que podrían vivir en la Vía Láctea. Sin embargo, los investigadores fueron bastante claros en el artículo, concluyendo con que estamos solos en el universo porque el número final de los complejos cálculos arrojaron tan sólo una posibilidad, y somos nosotros.