elEconomista.es

Ofrecido por

logo

Las tecnologías del metaverso ya transforman la educación y la industria en España

  • Esta tecnología podría aportar al PIB español entre 28.000 y 53.000 millones de euros en 2035
  • Compañías como Kiin o Iveco e instituciones como Esade ya utilizan tecnologías inmersivas
Ana Delgado

Educadores, formadores y trabajadores ya experimentan el impacto de las tecnologías del metaverso en España, con empresas e instituciones que adoptan la realidad virtual y aumentada para fomentar la innovación y crear oportunidades transformadoras.

Empresas destacadas como Kiin, Iveco o la institución educativa Esade están liderando el camino al utilizar tecnologías inmersivas para respaldar la formación, facilitar el trabajo y mejorar la experiencia educativa en entornos digitales que hacen vivir al espectador una realidad virtual como si fuera auténtica.

Y, aunque aún se encuentra en desarrollo, su impacto en la economía española a largo plazo puede ser enorme. Así lo asegura un estudio elaborado por Deloitte para Meta, que calcula que esta tecnología podría llegar a aportar al Producto Interior Bruto (PIB) del país entre 28.000 y 53.000 millones de euros en 2035. A nivel de la Unión Europea (UE), se proyectaría un aumento de entre 259.000 y 489.000 millones de euros anuales para 2035.

Educación en metaverso

Uno de los sectores que mayores cambios está experimentando es el de la educación. Las tecnologías inmersivas están generando nuevas formas de aprendizaje e inspiración. De hecho, según el informe ¿qué significa la realidad virtual y el metaverso para el entrenamiento? elaborado por PWC, el 40% de los alumnos de realidad virtual (RV) se sienten más seguros a la hora de aplicar aquello que se les ha enseñado y participan un 150% más durante las clases.

Del mismo modo, la XR Association y la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación revelan que el 77% de los educadores considera que las tecnologías inmersivas despiertan la curiosidad y mejoran el compromiso en el aula.

Por ejemplo, la escuela de negocios Esade, en colaboración con Extendra, ha creado un campus virtual que replica su entorno físico, permitiendo a estudiantes de todo el mundo asistir a clases de manera inmersiva, mejorando así la comprensión del contenido.

Así lo detalla Marc Cortés, director de digitalización e innovación en Esade Executive Education: "Intentamos que fuera lo más parecido posible a un campus físico que ya tiene Esade para que los alumnos lo entiendan todo más rápido y mejor". Por su parte, Francisco Mosquera, director general adjunto de Extendra, explica que "han trabajado con distintas soluciones VR y AR en muchos sectores", especialmente en este "interesante" proyecto educativo.

Y señala que "la realidad inmersiva permite a escuelas de negocio y universidades cambiar a un modelo educacional donde la información es interactiva". Unas bases que nos adelantan cómo será la educación de cara a un futuro que es ya presente.

Diversidad e inclusión

Las tecnologías inmersivas, como las utilizadas por la empresa Kiin, se convierten en herramientas clave para potenciar el desarrollo personal y fortalecer la empatía. En este caso, la compañía ofrece formación inmersiva sobre diversidad e inclusión, permitiendo a los usuarios experimentar diferentes perspectivas, roles y situaciones en un entorno virtual. "La formación en diversidad e inclusión es algo fundamental en estos momentos y muy positivo para las empresas", destaca Mavi Sánchez-Vives, cofundadora de Kiin.

"La formación en diversidad e inclusión es algo fundamental en estos momentos y muy positivo para las empresas"

Se trata de una experiencia única, inmersiva y tangible que no es posible proporcionar en el mundo real y que puede llevar a un cambio de actitud. Además, es una herramienta muy bien recibida por parte de los usuarios. En ella puedes percibir, por ejemplo, microagresiones que no tomarías en cuenta en un entorno real "y vivir la experiencia desde ahí", induciendo así a un cambio de actitud y una mejora en las relaciones sociales.

Mayor seguridad en el sector industrial

Otro de los sectores que más está experimentando el impacto de estas nuevas tecnologías es el sector industrial, como demuestra Iveco, fabricante de vehículos industriales. Utilizando la RV, desarrollada por Xperiencia Virtual, la compañía ha logrado reducir los tiempos de formación en un 75%, con una tasa de éxito del 100% en el uso de equipos de protección.

Vanessa lacono, consultora de Xperiencia Virtual, destaca que la forma en la que resolvieron la necesidad de formación en Iveco fue "creando una simulación de los puestos de trabajo donde el empleado podía recrear una actividad dentro de la industria que era de alto riesgo y poder darse cuenta de los momentos que suponían un peligro". Todo ello generaba "mayor concienciación" por parte del trabajador, una mejor "asimilación" e interpretación" del riesgo que conlleva cada proceso.

Con esta tecnología, como destaca David González, Iveco Valladolid Plant Environment, ha mejorado la eficacia de la formación "en un 93%"; además de incrementar la satisfacción de los trabajadores "en un 84%", promoviéndose la cultura de la seguridad incluso fuera del entorno laboral.

Estos ejemplos ilustran cómo las tecnologías inmersivas están desbloqueando oportunidades innovadoras, con un impacto positivo tanto en la sociedad como en la economía españolas.

Producido por EcoBrands.