
El Japón de la cosmopolita y siempre bulliciosa Tokio y de los cerezos en flor convive con la tradición espiritual más antigua de este país que se niega a deshacerse de su pasado ancestral. Una de las manifestaciones más originales es el Camino de Kumano o Kumano Kodo, que viene a ser el 'Camino de Santiago nipón', con el cual está hermanado y con el que comparte el reconocimiento de Patrimonio de la Humidad por la UNESCO.
Durante más de mil años, esta antigua ruta de peregrinación ha sido recorrida por personas de toda clase y condición. Recientemente a los peregrinos se han sumado algunos viajeros llegados a Japón y curiosos de conocer sus costumbres más auténticas y profundas. Y, sin duda, realizar la peregrinación de Kumano es una de ellas.

El Camino de Kumano atraviesa una región natural excepcional. (Foto: Tanabe City Kumano Tourism Bureau/JNTO)
La ruta de peregrinación es un viaje a pie que permite apreciar los orígenes místicos de la ancestral cultura japonesa y disfrutar de la belleza de su paisaje de montaña. Como en el Camino de Santiago, hay distintas rutas de peregrinación, que se extienden por la montañosa península de Kii. Es una región considerada sagrada, situada en una zona boscosa, donde desde siempre arraigó la veneración por la naturaleza, según prescribe la tradición sintoísta. El sintoísmo, originario del Japón, se asienta en la adoración a los kami o espíritus de la naturaleza.

A este culto se unió posteriormente la tradición budista, que se difundió en Japón a partir del siglo VI. De este modo, el Camino de Kumano es sagrado tanto para los sintoístas como para los budistas. La mayor parte de los japoneses respetan ambas tradiciones religiosas.
En cómodas etapas
El Camino de Kumano se recorre a pie en cómodas etapas en una región de naturaleza excepcional en la Prefectura de Wakayama, al sur de la isla de Honshu, la mayor del archipiélago japonés. El Camino está bien mantenido, con un drenaje para la lluvia y perfectamente señalizado. Incluso cuenta con cuartos de baño ecológicos distribuidos a lo largo de la ruta.
Aunque hay diversas rutas para realizarlo, algunos lugares son de paso obligado para los peregrinos. Son los llamados "Kumano Sanzan", que significa 'los templos de Kumano' y son tres: Hongu Taisha, situado en el corazón del Camino, en donde confluyen todas las rutas y que se relaciona con la deidad sintoísta Okami; Hayatama Taisha, en la ciudad de Shingu, que rinde culto a la deidad que representa la fuerza vital; y Nachi Taischa, con dos puntos de interés, la cascada de Nachi -la mayor de Japón- y el santuario construido en una colina frente a la cascada. Rodeado por una densa jungla, este lugar está considerado Tesoro Nacional por el Gobierno de Japón.
Quienes hagan el Camino de Kumano y antes hayan hecho también el de Santiago podrán obtener la 'Credencial de Peregrino Doble', gracias al acuerdo entre ambas rutas de peregrinación.

Hayatama Taisha. (Foto: Wakayama Prefecture/JNTO)
Cómo ir: el turoperador Dimensiones Club programa viajes organizados. Este año estrena el programa 'Camino de Kumano', incluido en su catálogo exclusivo dedicado a Japón. Se puede reservar en cualquier agencia de viajes.