Viaje de la semana

De Semana Santa en Castilla y León

Semana Santa en Soria.

Castilla y León es tierra de tradición e historia, donde la Semana Santa se vive con especial sentimiento. Y donde también se saborea al reclamo de una gastronomía sobria y de una repostería conventual que tienta el paladar con amarguillos, hojaldrinas, perrunillas... Este año, para hacer más atractiva la visita según las preferencias de cada viajero, la Junta de Castilla y León -junto con los empresarios del sector- ha diseñado 150 experiencias turísticas, que se podrán reservar del 27 de marzo al 26 de abril.

Es fácil percibir que, además de acontecimiento cultural, la Semana Santa es un atractivo turístico singular en toda Castilla y León, Comunidad que cuenta con 22 Semana Santas declaradas de Interés Turístico Internacional, Nacional y Regional. Un gran espectáculo que merece la pena contemplarse. Las muestras de devoción popular impregnan el ambiente de un recogimiento contagioso. La intensidad y la autenticidad con las que se vive esta festividad impresionarán al visitante que no haya visto antes una estampa semejante. Las Cofradías, que durante meses han preparado meticulosamente festejos y procesiones, son piedra angular del montaje. Sin ellas, y sin el sentimiento popular de identidad con la tradición, sería imposible que cada año volvieran a deambular en rítmica y ritual peregrinación tallas centenarias que rememoran el episodio bíblico de la muerte y resurrección de Jesús.

En todo el territorio se suceden expresiones diversas del mismo sentimiento. Algunas tan originales como la Bajada del Ángel, una escenificación que cada Domingo de Resurrección se repite en la magnífica Plaza del Coso, a los pies del Castillo de Peñafiel; o como la Procesión de los Romances de Navaluenga, en la provincia de Ávila, donde el Jueves Santo vuelven a entonarse los versos que Lope de Vega compuso hace cuatro siglos.

Pero aquí vamos a hacer un alto en las "grandes"...

De Interés Turístico Internacional

En España hay 23 celebraciones de la Semana Santa que ostentan este reconocimiento. Ocho de ellas tienen lugar en Castilla y León. Siguiendo el orden alfabético, empezamos por la de Ávila (www.juntasemanasanta-avila.com), cuyas procesiones avanzan a los pies de la muralla histórica que rodea esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Entre sus procesiones singulares está la del Cristo de las Batallas, que sale del convento de Mosén Rubí, y procesiona un pequeño busto que allá por el siglo XV acompañó a los Reyes Católicos en sus campañas bélicas.

La tradición de la Semana Santa de Léon (www.semanasantaleon.org) se remonta al siglo XVI. Entre los pasos que se sacan en procesión hay obras firmadas por los célebres Juan de Juni, Gregorio Fernández o Luis Salvador Carmona. La celebración se alarga durante diez días, con momentos especialmente emocionantes, como la salida en la tarde del Viernes de Dolores de la antigua imagen de la Virgen del Camino, llamada "la del Mercado". Dieciséis cofradías y hermandades procesionales, algunas con 400 años de antigüedad, se ocupan de preservar la tradición.

La Semana Santa de Medina del Campo (www.semanasantamedina.com), en la provincia de Valladolid, cuenta con las más antiguas procesiones de disciplina de España. Fueron instituidas en 1411 por el dominico San Vicente Ferrer, siendo esta villa la primera que representó la Pasión de Cristo por las calles.

Valladolid tiene dos "Medinas" y la otra, Medina de Rioseco, "la Ciudad de los Almirantes", también tiene una Semana Santa de relieve (www.semanasantaenrioseco.com). Los imagineros más importantes de los siglos XVI y XVII son los autores de los pasos que cada año desfilan en procesión. De la antigüedad de esta tradición dan cuenta las cofradías penitenciales riosecanas, que nacieron al amparo de los franciscanos, en el convento de la localidad, en el siglo XV. Los hermanos siguen portando hoy los pasos a hombros, recorriendo las angostas calles medievales de la localidad.

Medina de Rioseco. Foto: Fundación Siglo.

De tiempos y costumbres hoy remotos saben mucho también en Palencia (www.semanasantapalencia.com). En la capital palentina aún se mantienen activas cuatro de las cofradías penitenciales más antiguas que se crearon en la Vieja Castilla a raíz del Concilio de Trento. Entre los pasos con más historia están la Virgen de los Cuchillos o Quinta Angustia. En Palencia, las tradicionaels carracas son sustituidas por el "tararú", que permite marcar el ritmo de las paradas y la reanudación del desfile a toque de trompeta y con un coro de niños.

La Semana Santa de Salamanca (www.semanasantasalamanca.es) se resume en "piedra y pasión", a decir de sus cofrades principales. Esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad mantuvo la celebración de la Semana Santa incluso en tiempos de la República. Entre los reclamos turísticos que más llama la atención está la reproducción de la Sábana Santa de Turín, que conservan las Madres Agustinas desde que en 1665 llegara a su convento por mediación de la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III.

También Valladolid se viste de color nazareno cuando llega la Semana Santa (www.jcssva.org). Su gran día es el Viernes Santo: por la mañana se celebra en la Plaza Mayor el Sermón de las Siete Palabras, que un grupo de cofrades anuncian previamente a caballo en distintos puntos de la ciudad; por la tarde, se sacan en procesión los pasos de la Pasión (la Cena con los Apóstoles, la oración en el Huerto, el Prendimiento...), en un recorrido que sigue el contorno de la ciudad antigua.

Valladolid. Foto: Fundación Siglo

Por último, Zamora, donde las Hermandades Penitenciales desfilan en las noches y madrugadas (www.semanasantadezamora.com). Cientos de fieles devotos desfilan descalzos, vestidos con un sencillo hachón, sinónimo de humildad. En Zamora perviven personajes misteriosos y tradicionales como "El Barandales" y "El Merlú", que preceden y anuncian con sonoridad el cortejo al que preceden. Es peculiar la salida en madrugada del Viernes Santo del paso Camino del Calvario, que se conoce popularmente como "El Cinco de Copas" y que cuando pasa por el arco de la iglesia de San Juan de la Puerta Nueva es enjoyado con la marcha fúnebre de Sigismond Thalberg.

Más información en: www.turismocastillayleon.com
App gratuita para smartphones: CyLProcesión

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky