Metrovacesa ha presentado al Ayuntamiento de Valencia su propuesta para reactivar el nuevo PAI de Benimaclet, paralizado desde hace años. La promotora plantea la construcción de 1.345 viviendas, con una inversión de 280 millones de euros, en diversos edificios, dos de los cuales podrían llegar a alcanzar los 30 pisos de altura, para reducir la ocupación del espacio.
En respuesta a los movimientos vecinales que se consideran excesiva la edificabilidad, los responsables el proyecto afirmaron que "nunca pusieron este punto sobre la mesa" durante el proceso participativo desarrollado en los últimos meses, así como que una reducción, "no sería asumible desde el punto de vista de viabilidad económica".
En total, el sector cuenta con 269.775 metros cuadrados de superficie, de los cuales se destinan a usos públicos el 82% (equivalente a 220.217 metros cuadrados) y el 18% restante (49.478 metros cuadrados) se destinarán a uso terciario y residencial. De estos últimos, el 10% se cederá al Ayuntamiento de Valencia. La propuesta resultante, permite la materialización de un máximo de 161.455 metros cuadrados de techo edificable.
El 30% de las viviendas -404- contará con el carácter de Vivienda de Protección Pública.
Metrovacesa, que posee el 40% del suelo, está negociando con el resto de propietarios para formar una Agrupación de Interés Urbanístico que se encargue de la urbanización -para lo que necesita la mayoría-. Entre los propietarios, está la constructora valenciana Urbem, segundo propietario por volumen y que tenía, hasta junio de 2017, la condición de agente urbanizador.
Metrovacesa confía en superar los trámites administrativos, para iniciar las obras de las viviendas en un periodo máximo de tres años.
El plan se proyecta sobre los terrenos situados a las afueras del distrito de Benimaclet, al noroeste de la ciudad. El espacio se encuentra delimitado por la ronda norte y el borde del barrio histórico, un ámbito actualmente degradado y con predominio de usos en precario del suelo como aparcamiento, escombrera o espacio publicitario, en el que la propuesta de Metrovacesa integra elementos de la estructura agrícola primaria más significativos, (acequias, caminos, alquerías, etc.), así como los enclaves de huertos surgidos de forma más reciente.
"La propuesta presentada por Metrovacesa toma el espacio público como el elemento estructurador de la ordenación capaz de integrar el nuevo crecimiento con la ciudad existente, reequipándola y garantizando una adecuada transición con la huerta. De este modo, la solución pone en primer plano la accesibilidad y movilidad alternativa, el diseño sostenible, la seguridad de las personas y los equipamientos colectivos, para dar respuesta a las nuevas formas de crecimiento de la ciudad", detalla la firma.