
Valenciaport ha gestionado en los últimos doce meses (entre noviembre de 2017 y octubre de 2018) 5,04 millones de TEUs -unidad equivalente a un contenedor de 20 pies-, "alcanzando un hito histórico en el sistema portuario español y en el tráfico del Mediterráneo, con lo que refuerza su centralidad y su referencia en la cuenca del Mediterráneo como puerto puente para los tráficos entre Asia, Europa y América". Esta cifra es un 4,78% superior a la obtenida en los doce meses anteriores, según informa la Autoridad Portuaria de Valencia.
Para la obtención del hito de los 5 millones de contenedores ha resultado fundamental el comportamiento del tráfico durante el mes de octubre. En concreto, solo en este mes, las terminales de contenedores de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) movieron en operaciones de import/export y tránsito 472.403 TEUs. Esta cantidad es un 11,15% superior a la anotada el mismo mes del año anterior.
En concreto, en términos interanuales, los contenedores llenos avanzan un 2,94%, con 3,87 millones de TEUs debido, principalmente, a los buenos registros de la importación, que crece un 10,54%, y del tránsito, que registra un alza del 2,48%. Por el contrario, la exportación de contenedores llenos mantiene la tendencia descendente, con un 1,41% menos en los últimos doce meses.
En cuanto a los datos acumulado hasta el cierre del décimo mes del año, la evolución del tráfico de contenedores es positiva con un incremento del 5,23% y un total de 4,27 millones de TEUs. En este periodo, los contenedores llenos suben un 3,11%, debido a los buenos registros de las importaciones que crecen un 10,26% y del tránsito que avanza un 3%. Por su parte, las exportaciones de contenedores llenos mantienen la tendencia negativa, con un retroceso del 1,90% mientras que el tráfico de contenedores vacíos aumenta un 12,83%.
Tráfico total
Por lo que respecta al tráfico total, los tres puertos gestionados por la APV (Valencia, Sagunto y Gandia) han canalizado un total de 62,38 millones de toneladas, cifra que representa un incremento del 1,14% respecto al mismo periodo de 2017. Todas las mercancías mantienen una evolución positiva a excepción de los graneles líquidos que continúan en retroceso. Asimismo, el comercio exterior de mercancía general avanza un 2,85% hasta un total de 20.114.184 toneladas.
Las importaciones aumentan un 13,19% hasta un total de 8.041.173 toneladas debido al buen comportamiento de países como China (+6,62%), Italia (+24,76%), Turquía (+28,90%) y Estados Unidos (+0,60%). Por el contrario, las exportaciones decrecen un 3,04% hasta las 12.073.011 toneladas. No obstante, algunos países como Italia (+15,21%) y Estados Unidos (+18,80%) mantienen la tendencia positiva.
La mercancía general no containerizada cerró el décimo mes del año con un tráfico total de 10,89 millones de toneladas, un 11,80% más que el ejercicio anterior. Este incremento se debe a los buenos resultados obtenidos por mercancías como los productos siderúrgicos que, con 2,13 millones de toneladas, avanzan un 10,88%; y los automóviles y sus piezas que, con 1,47 millones de toneladas, crecen un 13,69%. Por unidades, el tráfico de automóviles ha experimentado un ascenso del 4,32% con un movimiento total de 683.293 vehículos. En esta misma línea, el tráfico ro-ro ha aumentado un 11,69% hasta un total de 8,69 millones de toneladas.
Atendiendo a los datos del boletín estadístico, la mercancía general en contenedor, con 47.621.347 toneladas, experimenta un alza del 1,16%. En este apartado destacan la evolución de tráficos como resto de mercancías, con un movimiento de 3,94 millones de toneladas y un avance del 5,41%; productos químicos, con un movimiento de 1,70 millones de toneladas y un incremento del 7,11%; y maquinaria, herramientas y repuestos, con un movimiento de 1,07 millones de toneladas y un aumento del 10,63%. Por el contrario, los materiales de construcción elaborados decrecen un 6,46% hasta un total de 4,42 millones de toneladas.
A cierre del mes de octubre, los graneles sólidos acumulan un tráfico total de 2.030.372 toneladas, cifra que supone un incremento del 6,38%. Este aumento se debe a los buenos registros de cereales y sus harinas que, con 1,10 millones de toneladas, crecen un 21,24%. Por su parte, los graneles líquidos mantienen la tendencia decreciente a cierre del mes de octubre. En concreto, hasta el décimo mes del año estas mercancías acumulan un descenso del 38,41% y un movimiento total de 1.652.885 toneladas. Por mercancías destacan los productos químicos, con un movimiento de 289.000 toneladas y un descenso del 0,12%; el gasoil, con un movimiento de 236.000 toneladas y una bajada del 22,47%; el fueloil, con un movimiento de 159.000 toneladas y un retroceso del 2,67%; y el gas natural, con un movimiento de 156.000 toneladas y una disminución de 87,35%.
Tráfico por áreas geográficas
Los cinco países que mayor volumen de mercancías han canalizado a través de Valenciaport hasta el mes de octubre han sido: España, con 7,6 millones de toneladas y un incremento del 4,13%; Estados Unidos, con 5,38 millones de toneladas y un alza del 26,70%; China, con 5,35 millones de toneladas y un retroceso del 9,77%; Italia, con 4,87 millones de toneladas y un avance del 22,62%; y Turquía, con 3,42 millones de toneladas y un avance del 15,43%.
Por áreas geográficas destaca el área del Mediterráneo y Mar Negro, con un total de 17,59 millones de toneladas y un crecimiento del 13,06%; y la del Lejano Oriente, con un total de 8,01 millones de toneladas y un descenso del 9,38%.
Menos tráfico de pasajeros
Según los datos del boletín estadístico de la APV, en el acumulado hasta el mes de octubre un total de 903.257 personas han utilizado los puertos de Valencia y Gandia para sus desplazamientos marítimos, cifra que representa un descenso del 0,67%. En concreto, las líneas regulares han sido empleadas por 554.170 pasajeros, un 0,67% menos que en el mismo periodo de 2017.
Por lo que respecta al tráfico de cruceros, con 161 escalas, acumula un total de 349.087 cruceristas, lo que supone un retroceso del 0,67%.