Comunidad Valenciana

Los 'Premios Rei Jaume I' piden a la empresa que apoye la investigación "con hechos"

(Fotografía de Guillermo Lucas).
Valenciaicon-related

La "corresponsabilidad" entre sector público y privado para impulsar y financiar la ciencia y la investigación en España fue el llamamiento más repetido ayer en la ceremonia de entrega de la XXX edición de los Premios Rei Jaume I, en la Lonja de la Seda de Valencia. Los más directos fueron el Rey Felipe VI, que presidió el acto e hizo entrega de los galardones, quien animó a fortalecer el binomio ciencia-empresa, "fundamental para que la sociedad avance", y el presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) y vicepresidente de la Fundación Rei Jaume I –entidades organizadoras–, Vicente Boluda, quien instó a los empresarios a que "se comprometan con hechos en apoyar la ciencia, la investigación y el emprendimiento".

Los Premios Rei Jaume, que reconocen la labor de científicos, investigadores y emprendedores referentes que han desarrollado la mayor parte de su actividad en España, han batido récord de candidaturas en su XXX edición, con 276 presentadas entre las seis categorías, 56 más que en 2017.

El esfuerzo de todos los agentes implicados, sobre la base de la "comprensión y entendimiento mutuo", son claves para el éxito del sistema de investigación, subrayó Boluda.

En esta línea, el naviero –que también preside la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE)–, reiteró una de las clásicas peticiones que cada año protagonizan la entrega de los Premios Rei Jaume I: "Un gran pacto por la ciencia, la investigación y el emprendimiento, que haga que responsables públicos, universidades, ecosistemas de innovación y emprendimiento, empresarios y agentes sociales tengan claro que la prioridad es aumentar el número de investigadores, fomentar la transferencia de conocimiento y crear más empresas que aprovechen esa transferencia para generar empleo, riqueza y bienestar".

"Hoy más que nunca son precisas en España más vocaciones científicas y empresariales", apuntaló Felipe VI, que estuvo acompañado por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque –quien se mantuvo en el estrado, pero no intervino en el acto–.

Gestión eficiente de recursos

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, advirtió de que no se trata solo de disponer de "más recursos presupuestarios", sino de "gestionarlos bien, de forma eficiente, y eso pasa por mejorar la corresponsabilidad entre el sector público y la iniciativa privada".

"Los países más avanzados del mundo son aquellos que tienen mejores investigadores, más invierten en ciencia y tienen más capacidad científica", subrayó.

Por ello, considera "urgente e imprescindible levantar la mirada, alejarse del cortoplacismo y unir en un gran acuerdo a todos los agentes involucrados, para que la I+D+i cuente con suficiencia y estabilidad financiera".

El discurso de los premiados, que expuso María Vallet –galardonada en la categoría de Investigación Básica–, se basó, también, en esta apelación a la colaboración entre actores. "La empresa hace posible que el nuevo conocimiento se convierta en bienestar futuro para la sociedad. Las buenas empresas, como los buenos científicos, tienen una misión que cumplir, más allá del resultado económico: mejorar el mundo que recibimos de nuestros padres y vamos a legar a nuestros hijos. Los dos son necesarios", dijo.

En los 30 años de Premios Rei Jaume I se han registrado cerca de 3.000 candidaturas y han participado como jurados más de 1.000 expertos en diferentes ámbitos, de los que 60 son Premios Nobel. En 2018, participaron 18 Nobel.Cada categoría está dotada con 100.000 euros y los premiados se comprometen a destinar una parte a investigación.

Los galardonados en 2018

Xavier Freixas, PREMIO ECONOMÍA: Doctor en Economía y licenciado en Matemáticas, es uno de los principales expertos mundiales en economía financiera y en micro y macroeconomía del sistema bancario. Pionero en estudiar asimetrías informativas del mercado de crédito.

Enrique Silla, PREMIO EMPRENDEDOR: Director de Jeanologia, que cuenta con un innovador proceso de envejecimiento de prendas vaqueras con un sistema más sostenible -sin consumo de agua ni químicos-, con tecnología láser. Trabaja con los grandes fabricantes mundiales.

María Vallet, PREMIO INVESTIGACIÓN BÁSICA: Doctora en Ciencias Químicas, ha sido premiada por sus trabajos con materiales cerámicos mesoporosos con aplicaciones biomédicas, sobre todo en regeneración del tejido óseo. Lidera más de 100 proyectos de I+D y redes científicas.

Íñigo J. Losada, PREMIO PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE: Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, el jurado destaca que, sus investigaciones "proporcionan herramientas para adoptar medidas de adaptación y mitigación" frente a los "eventos extremos por el cambio climático".

Dolores Corella, PREMIO INVESTIGACIÓN MÉDICA: Doctora en Farmacia, licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y catedrática, el premio reconoce su trabajo pionero en el nacimiento y desarrollo del campo de la Genómica Nutricional -desarrollo de las relaciones gen-dieta-.

Ramón Martínez-Máñez, PREMIO NUEVAS TECNOLOGÍAS: Doctor en Ciencias Químicas y catedrático de la UPV, ha sido galardonado "por sus contribuciones excepcionales en el desarrollo de nanosensores con aplicaciones en tecnología de alimentos y medicina", según el fallo del jurado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky