Comunidad Valenciana

La Generalitat eleva un 10,7% el gasto para 2019, hasta 22.096 millones, y engorda los ingresos con partidas no aseguradas

Valenciaicon-related

El Gobierno valenciano aumenta un 10,7% el último presupuesto de la presente legislatura, hasta 22.096,2 millones de euros. El gasto directo de las consellerias, empresas y agencias públicas para 2019 asciende a 16.706 millones, con una subida del 9,9%, mientras el resto se liga al pago de deuda, la segunda principal partida en las cuentas -con el 26% del gasto total, solo por detrás de Sanidad, que centra el 30%-, detallo el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler.

El proyecto de Ley de Presupuestos de la Generalitat para 2019, aprobado por el Pleno del Consell y que pasa ahora a tramitación en Les Corts, adolece de puntos débiles en ingresos: vuelve a incluir 1.325 millones "reinvindicativos", por la infrafinanciación -sin asignación real-, y recoge partidas sin ejecución garantizada, como 250 millones de ingresos por IVA; 344 millones por atención sanitaria a desplazados (Foga); 303 millones por Dependencia, y más de 300 millones por liquidaciones de concesiones sanitarias -podrían quedarse en la mitad-. Además, dispara las entradas por impuestos y tasas.

La inversión directa sube un 44%, hasta 1.610 millones, "la mayor inversión presupuestada desde 2011", y se refuerzan acciones en educación -becas y barracones-, vivienda social o ayudas a la dependencia.

"Estas cuentas representan la consolidación de las políticas reflejadas en los tres anteriores presupuestos diseñados por este Consell, en los que apostamos por dar respuesta a las urgencias sociales que existían, consolidar los derechos de los valencianos y reconstruir la economía. Los Presupuestos para 2019 son el último empujón de la legislatura a las políticas del Acuerdo del Botànic", destacó el conseller de Hacienda.

Soler detalló, además, que "son unos presupuestos abiertos, porque las medidas que incluyen se verán consolidadas con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado". Como ha explicado, "de confirmarse la flexibilización del déficit, pasar el límite del 0,1% al 0,3% va a suponer el poder disponer de 237 millones más para la sanidad, la educación y la protección social de los valencianos".

Por consellerias, los mayores incrementos fueron para Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, con un 32,8%, Transparencia, con un 30,4%, e Igualdad y Políticas Inclusivas, con un 27,7%. La asignación que menos aumenta es la de Sanidad, con solo un 3%.

Soler detalló que el presupuesto para la radio y televisión públicas valencianas -À Punt- se mantendrá en 55 millones de euros, a pesar de las peticiones de aumento de sus responsables.

El Consell confía en que se creen 50.000 nuevos empleos en 2019.

Principales partidas por capítulos

Los gastos de personal, recogidos en el Capítulo I, ascienden en 2019 a 6.228,9 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,9% (399,8 millones más) con respecto a 2018. Con esta dotación, el Consell garantiza los derechos de los empleados públicos valencianos, contemplando las cantidades necesarias para incrementar sus retribuciones hasta en un 2,25%.

Además, por primera vez se incluye la carrera profesional del personal estatutario temporal y los incrementos para el personal universitario interino. Hay que destacar que el 89,3% del gasto de personal va destinado a las conselleries de Sanidad Universal y Educación.

Por otra parte, 3.412,7 millones del presupuesto se destinarán a gastos de funcionamiento, Capítulo II. Esta cifra refleja un incremento del 6,3% en comparación con el año anterior (200,9 millones más), incremento que responde básicamente a la mejora de la calidad de los servicios públicos fundamentales.

En concreto, el 42% de este aumento (85 millones) pertenece a las áreas de Sanidad, mientras que el 18% (36,2 millones) son actuaciones en materia de protección social y el 16% corresponde a la Conselleria de Educación.

Con respecto al Capítulo III, los gastos financieros ascienden a 510,14 millones de euros, lo que refleja un incremento del 3,5% con respecto al año anterior (17,3 millones más). Este incremento responde básicamente al coste de los intereses de la deuda derivada del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

El Capítulo IV, en el que se recogen las transferencias corrientes, asciende a 4.935,6 millones de euros, lo que supone una subida del 8,6% (391 millones más). El 66% de este incremento (258 millones) corresponde a Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, lo que refleja la apuesta de este Consell por la protección social.

Por otra parte, el Capítulo V del Presupuesto, en el que se contempla el Fondo de contingencia, asciende a 9 millones de euros. En este capítulo que incluye la cantidad reservada para resolver gastos no previstos inicialmente en los presupuestos, tal y como se establece en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Las inversiones reales, recogidas en el Capítulo VI, ascienden a 645,5 millones, un 25,2% más que en el ejercicio anterior y el Capítulo VII de transferencias de capital se incrementa un 60,1% hasta alcanzar los 964,7 millones.

Hay que destacar que las operaciones de capital, los capítulos VI y VII, concentran el mayor incremento del presupuesto, un 44% más, hasta los 1.610 millones de euros, convirtiendo a estas cuentas en las más inversoras de los últimos veinte años. Esto refleja la importante apuesta del Consell por las nuevas infraestructuras destinadas a los servicios públicos fundamentales y la economía productiva.

El capítulo VI es el segundo que más crece, un 25,2%, alcanzando los 645,6 millones, casi el doble que en 2015. El mayor incremento inversor del capítulo VI se registra en Sanidad, que aglutina un tercio del crecimiento global (141,8 millones) y en Vivienda (31,9 millones).

Por otra parte, las subvenciones para inversiones, recogidas en el capítulo VII, es el área que más crece de todo el presupuesto por el fuerte impulso del Consell en Educación, que concentra más de la mitad del crecimiento global (183,3 millones). El apoyo de este Consell al tejido productivo valenciano queda patente en el aumento que experimenta el Capítulo VII de la Conselleria de Economía, en gran medida para potenciar el apoyo que se presta desde el Ivace a las pymes valencianas (aumenta un 35,6%, hasta alcanzar los 209,4 millones).

Por otra parte, el Capítulo VIII, donde se recogen los activos financieros, asciende a 108,1 millones (un 10,3% más). Este incremento se explica por la mayor capacidad financiera del Institut Valencià de Finances para conceder préstamos destinados a proyectos empresariales que impulsen la economía productiva.

Por último, el capítulo de pasivos financieros, Capítulo IX, asciende a 5.281,4 millones de euros, un 13,5% más que el año anterior. Este aumento obedece casi en su totalidad al incremento de las amortizaciones de deuda que se refinanciarán durante el ejercicio y que no suponen un incremento del gasto.

Más dotación para el IVF

El Banco Público de la Generalitat contará en 2019 con 75,7 millones de euros para poner en marcha nuevas líneas de financiación para las empresas y colectivos vulnerables. Esta dotación supone un incremento de casi el 81,7% con respecto al año anterior, lo que refleja la apuesta del Consell por este organismo, convertido ya en banco de promoción valenciano tras su escisión en 2018.

Además, en 2019 se va a poner en marcha un Plan de Saneamiento para municipios endeudados y un Plan de Ayuda a municipios que tienen mayores gastos en servicios públicos fundamentales, que contará con 10 millones de euros. Asimismo, el próximo año el Consell va a incidir en la lucha contra el fraude fiscal a través de la Agencia Tributaria Valenciana, llevando a cabo campañas de inspección que contribuyan a combatirlo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky