La Comunitat Valenciana está a un paso de situarse a la cabeza de las autonomías por saturación comercial, tras siete años de tramitación de la norma que debe ordenar este sector (el Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana, Patsecova), "los últimos tres, en un cajón. Mientras, seguimos sumando grandes centros comerciales, que han llevado a superar ya el máximo fijado por la ley para 2020, de 1,035 millones de metros cuadrados", alertó Cipriano Cortés, presidente de Confecomerç CV. Una situación que, según esta patronal, se agravaría si se aprueba el macrocomplejo Intu Mediterrani -antes Puerto Mediterráneo- en Paterna, que añadiría 375.000 metros de SAB, "lo que nos situaría a la cabeza por densidad de superficie comercial -metros cuadrados brutos alquilables por cada 1.000 habitantes-, además del gran impacto que tendría sobre el empleo y el medio ambiente".
Actualmente, la superficie alquilable bruta es de 287 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes en el conjunto de España, con grandes diferencias por zonas: en Madrid, supera los 500 metros y, en Valencia, es de 384 metros, mientras en Barcelona ronda 200 metros.
Cortés cree que, ante la falta de regulación, los grandes centros comerciales, "van creciendo como setas y ya se afectan hasta entre ellos mismos". Frente a ello, destaca la mayor "resiliencia" y "sostenibilidad" del modelo basado en el pequeño comercio, "que genera empleo más estable y de mayor calidad".
"Hemos echado en falta muchísimo diálogo. La Generalitat ha prolongado el ninguneo histórico al comercio -sufrido con los anteriores gobiernos-, a pesar de que es el segundo o tercer sector con más peso en la región", denunció Rafael Torres, vicepresidente de Confecomerç, nueva patronal que nace de la unión de Cecoval y Covaco y representa al 80% del sector. En este sentido, añadió que, ni se incluyó entre las propuestas de inicio de la legislatura, "ni figura entre las 35 medidas prioritarias anunciadas por el presidente de la Generalitat", Ximo Puig, para los últimos meses de la misma.
"¿Por qué se regulan e impiden los apartamentos turísticos y no este sector? Estamos hablando de la protección del modelo económico de una ciudad. ¿Por qué no aplicamos esto al comercio?", ha cuestionado Torres.
Economía responde
Como respuesta, el director general de Comercio, Natxo Costa, ha negado estas acusaciones y ratificó la apuesta del Consell por el comercio pequeño y de proximidad. Además, ha anunciado que es "inminente" la publicación de la segunda versión del Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana (Patsecova), que saldrá a audiencia pública, "precisamente por el gran número de alegaciones presentadas y las modificaciones que se han introducido en el documento inicial".
Costa ha explicado que "el Patsecova está teniendo una tramitación costosa, por el elevado volumen de alegaciones, complejidad técnica, etc., y por la dedicación del personal de la Dirección General de Comercio a otros temas urgentes y muy importantes en las demandas del sector, como el pacto sobre horarios, el texto refundido de la ley, el reglamento, o la propia tramitación de los convenios con Covaco y Cecoval", integradas en Confecomerç CV.