Comunidad Valenciana

Innsomnia exporta su modelo de aceleración a los países de Latinoamérica

Fran Estevan, CEO de Innsomnia. (Foto de G. Lucas).

Innsomnia ultima su despliegue en las principales economías de Latinoamérica, en las que planea replicar el modelo de incubadora, aceleradora y digitalizadora que ha consolidado en los dos últimos años desde su sede, en La Marina de Valencia. Perú y Argentina serán, en el último trimestre de 2018, las primeras escalas de un proyecto que llegará también, el próximo ejercicio, a Colombia y México. Para apoyar sus planes de expansión y nuevos proyectos y programas, tanto dentro como fuera de España, Innsomnia abrirá una segunda sede, en Madrid, en el último trimestre de este ejercicio. (Más noticias, análisis y reportajes en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

Fran Estevan, consejero delegado de Innsomnia detalla que en cada país americano se iniciará la actividad sobre la base de un gran proyecto con socios estratégicos: en el caso de Perú, la firma ha creado una joint-venture con la Universidad del Pacífico -la principal escuela de negocios del país-, enfocada a la aceleración de proyectos fintech e insurtech, que trabajará con los cinco principales grupos financieros, mientras que en Argentina desarrollará un programa para 38 bancos.

"Innsomnia aborda su internacionalización replicando el modelo en el que ha apoyado su crecimiento nacional: la aceleradora inició su actividad, en 2016, con el proyecto Bankia Fintech by Innsomnia, ámbito de especialización al que ha sumado, en los últimos meses, los de insurtech -seguros-, legaltech y retos enfocados a la industria 4.0 -los primeros, con las multinacionales Michelin y GlaxoSmithKline-. Estevan explica que, en todos los casos, se apuesta por un proceso de co-creación, para desarrollar innovación en abierto entre la startup y los corporates, sin exigir la entrada en el capital de los proyectos emprendedores.

"Se trata de conectar a los emprendedores con grandes compañías, para desarrollar proyectos concretos y generar relaciones comerciales entre ellos. Creemos que las startups deben crecer sobre la base de su propia facturación, centrándonos en proyectos B2B y B2B2C. El hecho de no invertir directamente, nos da ventaja porque garantiza que somos transparentes e independientes, de manera que, cuando una empresa nos pide que busquemos a las mejores startups para hacer algo, el proceso de evaluación será riguroso, basado en el talento y en los resultados. Es la mejor fórmula para digitalizarse para grandes grupos, minimizando los riesgos y los costes".

En este proceso de expansión internacional tendrá, también, un papel clave TheTalentRoute, una red de aceleradoras independientes de diferentes países impulsada por Innsomnia, con respaldo del Icex (Instituto Español de Comercio Exterior). El acuerdo de creación de la alianza se firmó el 5 de julio en Valencia, con once participantes -de Europa e Israel-, a los que se han sumado ya otros dos. El objetivo es dar cobertura a toda Europa y Latinoamérica, de manera que los actores del ecosistema emprendedor puedan acceder a nuevos mercados y a talento exterior.

De Bankia a la 'industria 4.0'

En 2015, Innsomnia nació de la unión de la experiencia de la plataforma tufinanZiación.com, con más de 10 años de trayectoria, y la de Kapek NTI, con siete años de experiencia en información sobre innovación, y actualmente cuenta con unos 28 profesionales en plantilla. "Desde el principio, hemos apostado por crecer con fondos propios, en base a los contratos y negocio que hemos ido generando, y queremos seguir así; no preveemos la entrada de nuevos socios ni ampliaciones de capital", indica el ejecutivo.

En 2016, creó la primera incubadora especializada en fintech de España, Bankia Fintech by Innsomnia, que acaba de cerrar su cuarta convocatoria, con más de 120 solicitudes -más de 90 nacionales y 30 internacionales-. La firma ha trabajado, hasta el momento, con 42 empresas -el 40 por ciento, de otros países-. "Tenemos una excelente relación con Bankia y hemos renovado el convenio de colaboración hasta 2021. Nos hemos consolidado como el mayor programa de innovación en abierto con la banca, lo que nos ha permitido extender este modelo a otros sectores", subraya Estevan.

En 2017, lideró el proceso de digitalización de Feria Valencia, que fue premiado como el mejor proyecto de innovación de las ferias de Iberomérica.

Antes de final de este año, Innsomnia lanzará su primer programa insurtech, junto a un pool de aseguradoras integrado por compañías que operan a nivel mundial -cuya identidad no revelará hasta su puesta en marcha-, y ha firmado un convenio con la Universidad de Valencia para crear una aceleradora legaltech, para cuyo lanzamiento se encuentra en fase de negociación con psibles partners de este sector. "Nos dirigiremos no solo a despachos de abogados, sino a otros actores, como notarios, registradores, editoriales especializadas, con una visión amplia", apunta. "Entre las líneas de fintech, insurtech y legaltech esperamos trabajar con unas 30 startups al año en los programas de aceleración desarrollados en Valencia. En cuanto a los enfocados a la digitalización industrial, exigen trabajar junto a cada empresa, y nuestro papel es de buscador, selector, formador y coordinador", detalla Estevan.

A través del programa La Digitalizadora, Innsomnia ha formado, en el último año, a más de 150 empresarios en materia de digitalización en Valencia y Valladolid, con participación de 40 ponentes de las principales multinacionales, startups y centros tecnológicos -entre ellos, responsables de Google, Amazon, Fujitsu o Mastercard-. "En 2019 y 2020, vamos a llevar este programa al resto del territorio nacional, con 40 sesiones cada año, en las principales capitales de provincia, en colaboración con la patronal CEOE y teniendo como partner principal a Bankia. Tenemos prevista ya alguna acción para noviembre y diciembre de 2018. En cada ciudad, grandes empresas lanzarán retos, dirigidos tanto a startups como a pymes que puedan dar soluciones digitales a procesos industriales", detalla.

En julio, anunció los tres primeros: dos con Michelin y uno con GSK. En el caso de Michelin, uno consiste en la búsqueda de soluciones cobóticas en el renovado de neumáticos, para minimizar la carga física de los empleados en Valladolid, y el segundo supondrá aplicar un sistema de machine learning para el mantenimiento predictivo de parte de la factoría. El reto de la farmacéutica GlaxoSmithKline, para su planta en Aranda de Duero, tiene como objetivo digitalizar el proceso de revisiones de producción y calidad.

"Europa ha sido un gran laboratorio de pruebas y, en 2017, detectamos que hay una gran oportunidad de transformar esta experiencia en proyectos de internacionalización en Latinoamérica. Vemos España como hub de entrada en esta zona geográfica", señala Estevan.

Retener proyectos

"Los hubs no se construyen con dinero, se construyen con talento, y no solo hay que buscarlo, sino formarlo y hacerlo crecer. Cuantos más actores seamos, mejor, porque la innovación salta de sector en sector. El proyecto de polo tecnológico de La Marina de Valencia no es solo un proyecto de futuro, sino de presente, y hay que continuar dinamizando y mejorando el ecosistema y su entorno. Nos gustaría más actividad; más lanzaderas y más innsomnias en La Marina. Hay sectores con grandes oportunidades de desarrollo -por ejemplo, energía, movilidad y turismo- y espero que grandes multinacionales pongan sus ojos aquí, como han hecho Mercadona, Bankia y Telefónica", apunta.

Para Estevan, una de las líneas clave de trabajo es "diseñar y construir esquemas que permitan a muchas startups quedarse aquí; somos buenos lanzando y creando proyectos, pero malos reteniéndolos. Uno de los factores es la falta de financiación inteligente. Ahora hay mucha financiación, pero está mal estructurada. Los países más avanzados tienen programas de subvención directa para startups; aquí tienes que endeudarte o ceder parte de tu empresa; en muchas ocasiones, se mata la idea antes de que nazca. Constatamos que hay interés y iniciativas interesantes -por ejemplo por parte del Ayuntamiento de Valencia y del Instituto Valenciano de Finanzas-, pero queda mucho por hacer. El principal avance es que todo esto ha llegado a la base política, a todos los partidos, lo que permitirá movilizar más recursos. El Estado ya está trabajando en estas líneas y esperamos que esta estrategia se extienda, también, a las autonomías. Es una apuesta que iría en beneficio de toda la sociedad".

Más noticias, análisis y reportajes en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky