Comunidad Valenciana

El Distrito Digital alicantino atrae a la empresa europea

  • La demanda desborda las previsiones y se buscan nuevos espacios
La sede principal y parte de las instalaciones para empresas se ubicarán en la fallida Ciudad de la Luz
Valenciaicon-related

El Distrito Digital ha pasado de ser una propuesta para dar vida a las instalaciones del antiguo complejo cinematográfico de Ciudad de la Luz a convertirse en marca paraguas de uno de los grandes proyectos de futuro de la Comunitat Valenciana. La acogida y demanda de empresas de base tecnológica interesadas en instalarse en el nuevo polo tecnológico y de innovación mediterráneo ha superado las expectativas de la Generalitat, que negocia la incorporación al proyecto de la tercera gran multinacional, que se sumaría a Indra y Accenture. (Más contenidos en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).

Antonio Rodes, director de la Sociedad de Proyectos Temáticos de la Comunitat Valenciana (SPTCV), entidad pública que gestiona el proyecto, detalla que se han producido otros contactos y que se está en conversaciones avanzadas "con el grupo francés Sopra Steria".

Además, SPTCV ha ampliado el foco inicial del hub tecnológico, que buscaba atraer a compañías con una cierta trayectoria y actividad, y abre la puerta al ecosistema emprendedor, atraído por el efecto dinamizador de las multinacionales, con un modelo inspirado en Silicon Valley.

Una propuesta que ha captado el interés de startups internacionales: Rodes destaca que el 80 por ciento de las 60 empresas que se integrarán en la primera fase del Distrito Digital, antes de final de año, tiene su origen en países europeos. "El aeropuerto garantiza las conexiones con los principales hubs de Europa", subraya.

"La demanda por parte de las empresas es mucho mayor de la que esperábamos y tenemos que estar a la altura, con espacios de calidad, por lo que estamos en proceso de busca de otros emplazamientos estratégicos en la provincia de Alicante. Hemos mantenido ya reuniones con los Ayuntamientos de Elche y de San Juan y vamos a hablar con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), para extender el concepto de forma horizontal, en todo el territorio. Estamos buscando nuevos espacios en el entorno del Puerto de Alicante y, de forma inmediata, vamos a visitar unas parcelas en Elche Parque Empresarial, para empresas que necesitan disponer de suelo. Además, estaremos vinculados al futuro Campus Tecnológico -impulsado por la sociedad municipal Pimesa y la Universidad Miguel Hernández (UHM)-, que empezará a construirse en el primer trimestre de 2019. En el otro extremo, para aquellas firmas que no requieren de grandes instalaciones, existirá la opción de participar en espacios de coworking", detalla Rodes.

En línea con esta estrategia de aunar esfuerzos para multiplicar impactos, la SPTCV busca, también, colaboración con las universidades, centros e institutos tecnológicos y la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), que tiene su sede en Alicante -si bien, gran parte de su estructura operativa se ubica en Valencia-. Además, analizará vías de interacción con los agentes del ecosistema emprendedor valenciano -aceleradoras e incubadoras-.

Andrés García Reche, vicepresidente ejecutivo de la AVI, destaca que "hoy, el impulso de espacios de innovación se erige en una forma moderna de competencia entre territorios, incluso más eficaz que la concesión de ayudas. Cuando una empresa importante da el paso de implantarse en un nuevo espacio, muchas otras, grandes y pequeñas, la siguen, debido a las economías externas que se generan. Y, si se ubican en un clúster que apuesta por la innovación y la tecnología avanzada, el efecto tractor es mayor. Por tanto, es normal que desembarquen empresas en busca del know how que se ha gestado en torno a estas demarcaciones".

En este sentido, Rafael Ballester, presidente del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca), destaca que esta zona "ya tiene importantes empresas referentes de economía digital, y nuestros centros de formación e innovación están dando lugar a nuevas generaciones de profesionales con una alta capacitación, que podrán dar un importante servicio a las nuevas compañías que aterricen en el Distrito Digital".

Una estrategia con la que la Generalitat espera, asimismo, abrir nuevas oportunidades de negocio para las empresas e industrias de perfil más tradicional. "Contemplamos un impacto positivo en dos líneas: por un lado, un impulso al nuevo modelo económico basado en el conocimiento, el talento y la tecnología, y por otro, reforzar la difusión e implantación de esos elementos en los sectores más tradicionales", explica Rodes.

Primeros 'inquilinos'

Indra y Accenture serán los primeros inquilinos del Distrito Digital, junto a las 60 empresas tecnológicas que contempla la fase de lanzamiento del complejo. Su llegada está prevista para antes de final de año y se instalarán en el edificio de oficinas -que nunca llegó a utilizarse y no está sujeto al veto de la Comisión Europea de desarrollar actividades económicas en el complejo- y el centro de estudios de Ciudad de la Luz -donde se ubican ahora parte de las instalaciones de À Punt en la provincia-, así como en la primera planta de la terminal de cruceros de la Estación Marítima de Alicante.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, principal impulsor de este hub tecnológico, detalló que Indra iniciará su actividad con 60 empleados "en breve y alcanzará 500 en tres años" -cifras que la firma no ha confirmado-, mientras que Accenture arrancará con 250 trabajadores y espera llegar a 500 personas -por debajo de las 2.000 apuntadas por el jefe del Consell-.

En cuanto al resto de empresas de esta primera fase, se beneficiarán de los incentivos del Plan de Atracción de Empresas para firmas que creen empleo de calidad -al menos tres puestos de trabajo-, con ayudas de hasta 40.000 euros para su instalación. En conjunto, se espera la creación de unos 200 empleos. El plan estratégico del Distrito Digital plantea al menos duplicar estas cifras en 2019, con 120 empresas y 400 puestos de trabajo.

"Agregar" frente a "competir"

En cuanto al Campus Tecnológico de Elche, el consistorio ilicitano ha informado de que ya hay unas 30 empresas interesadas en instalarse, entre las que se incluye una multinacional del sector de la consultoría -que no se ha revelado-. El campus se levantará en terrenos de Elche Parque Empresarial, uno de los enclaves con mejores dotaciones y servicios de la Comunitat, que acoge ya a 700 empresas -entre ellas, varias multinacionales y empresas tecnológicas punteras, como la firma de cohetes espaciales PDL Space, cuyos fundadores rechazaron la oportunidad de trasladarse a Estados Unidos- y más de 15.000 trabajadores, y está en pleno proceso de crecimiento. El Campus se levantará sobre unos 90.000 metros cuadrados y se ha diseñado tomando como inspiración algunos de los campus internacionales de Google y Microsoft.

SPTCV y el Ayuntamiento de Elche han firmado un acuerdo para comercializar los diferentes espacios bajo la marca Distrito Digital. "Defendemos un enfoque no de competencia, sino de agregación y suma de esfuerzos, que está ofreciendo muy buenos resultados", apunta Rodes. "La Generalitat y el Ayuntamiento de Elche tenemos el objetivo común de atraer inversión y talento procedente de la nueva economía y de las empresas digitales que en este momento se encuentran en un proceso de deslocalización en Estados Unidos y en la Unión Europea", subrayó el alcalde de Elche, Carlos González.

La Asociación de la Empresa Familiar de Alicante (Aefa) considera que, para que esto sea así, se necesita "un mayor apoyo inversor por parte del Consell que permita mejorar nuestras conexiones e infraestructuras". "Sin esas mejoras en nuestras conexiones será difícil aprovechar las grandes posibilidades que un proyecto como este puede ofrecer a nuestro territorio", advierte Paco Gómez, presidente de Aefa.

"La implantación de compañías e instituciones tecnológicas debe suponer un impulso cuantitativo y cualitativo de la economía alicantina, favoreciendo que el talento local pueda desarrollarse aquí, y también captando talento de otras regiones, aprovechando las ventajas de vivir en este territorio", destaca Rafael Ballester.

Referente de norte a sur

El proyecto de Distrito Digital para el Sur de Alicante se suma a la Marina de Valencia como "los espacios donde se ha de producir el aterrizaje definitivo de la Comunitat Valenciana en la nueva economía", en palabras del presidente valenciano Ximo Puig.

La Marina se ha consolidado ya como hub de emprendimiento, gracias a las apuesta de grandes empresarios y empresas, como Juan Roig -impulsor y soporte de Marina de Empresas, integrada por Lanzadera, la Escuela de Empresarios EDEM y la sociedad de inversión Angels-, Bankia -que confió en Innsomnia para su proyecto fintech- y Telefónica -que inaugurará, en breve, un centro de investigación en materia de ciberseguridad-. Los gestores del espacio confirman que existe interés de otras grandes multinacionales para instalarse en este polo de emprendimiento e innovación.

(Más contenidos en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments