
La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y la Fundación Valenciaport han desarrollado el primer índice del Mediterráneo occidental que registrará la cotización de los fletes de varias rutas marítimas que conectan el Mediterráneo con otros destinos del mundo, el Valencia Containerised Freight Index (VCFI).
EL presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, explicó que el VCFI pretende ser "un índice de referencia en el Mediterráneo Occidental, del mismo modo que el Shanghai Containerized Freight Index lo es para el área asiática. Viene a cubrir un hueco y una necesidad de indicadores que había en el área del mediterráneo con mayor tráfico comercial, dado que, a pesar de representar el 3,8% del comercio mundial, no contaba hasta la hoy con ningún indicador propio sobre la evolución de los fletes de carga o de exportación".
"España es una potencia exportadora. El año pasado manipuló 2,86 millones de TEUs llenos, de carga; lo que representa el 1,4% del tráfico mundial de exportación (250 millones de TEUs de carga, llenos) y no dispone de ningún indicador que nos muestre la evolución de los fletes. Con estas premisas, el VCFI está llamado a convertirse en el principal indicador del Mediterráneo para este tipo de tráficos, dada la similitud de los precios de los fletes", señaló.
El VCFI se presenta como una magnitud estadística basada en la aportación de datos confidenciales de empresas operadoras del mercado. En concreto el panel de informantes está compuesto por 8 navieras y 4 transitarias con amplia presencia en el mercado internacional: Arkas, Cosco, CTN, MSC, Grimaldi, Alonso, Raminatrans, Savino del Bene, Tiba, White Line Shipping, Deutsche African-Linien y K Line.
Recoge, en una primera etapa, la evolución agregada de los fletes respecto a un momento inicial de referencia, establecido en enero de 2018, periodo en el que el índice toma valor 1.000.
El VCFI se publicará de manera regular el segundo viernes de cada mes a las 12 horas. El proyecto de VCFI será auditado anualmente, con el fin de certificar que la Fundación Valenciaport garantiza el secreto estadístico, que se sigue fielmente la metodología del VCFI y que la información publicada es veraz.
"Puerto líder"
"Valenciaport es puerto líder en el Mediterráneo en el tráfico de contenedores y, con 4,83 millones de TEUs gestionados en 2017, cerramos el ejercicio como el primer puerto de España. Por todo ello, lo que buscamos para el índice VCFI es que pueda orientar a los actores del mercado sobre la evolución del flete de exportación desde el puerto de Valencia, y ser la referencia para determinadas rutas del Mediterráneo", apuntó Martínez.
"El VCFI aporta información de valor añadido sobre un factor clave para definir la competitividad portuaria, como son los fletes. Pero, además, pone a disposición de la comunidad portuaria información que hasta la fecha se trataba de manera confidencial. Este ejercicio de transparencia ayudará a una mejor toma de decisiones por parte de los diferentes usuarios del puerto y será de gran ayuda para los cargadores, pues contarán con un índice compuesto que marcará la tendencia de mercado sobre el coste de sus operaciones de exportación. En definitiva, un índice que favorecerá el funcionamiento de un mercado más transparente y con mejor información para la toma de decisiones".
13 áreas geográficas
En su fase inicial, el VCFI consiste en un índice compuesto agregado y, en posteriores desarrollos metodológicos, se construirán subíndices con mayor detalle desagregando por las áreas geográficas definidas en la construcción del índice. En concreto, los destinos de exportación de Valenciaport han sido agrupados en 13 áreas geográficas que se corresponden con los principales corredores de tráfico desde Valencia y, dentro de ellas, 42 puertos han sido seleccionados que representan el 60% del tráfico de exportación en contenedor desde Valenciaport y cuyas tarifas servirán de referencia para el cálculo del índice.